
Mediante la Resolución General (AFIP) 5321/2023 el fisco había establecido un Régimen de facilidades de pago de obligaciones tributarias con un esquema escalonado de beneficios teniendo en cuenta el tamaño de las empresas.
De esta manera, la tasa de financiación de los planes de pagos era menor para las pymes y Medianas Empresas respecto de las de los Grandes Contribuyentes:
- Pequeños Contribuyentes, Micro y Pequeñas Empresas, Entidades sin fines de lucro: la tasa de financiación equivalía al 50% de la tasa de interés resarcitorio
- Medianas Empresas: 60% de la tasa de interés resarcitorio.
- Grandes Contribuyentes: 100% de la tasa de interés resarcitorio.
La semana pasada, el Ministerio de Economía publicó la Resolución 199 fijando la tasa de interés resarcitorio (artículo 37 de la Ley N° 11.683) en el cuatro por ciento (4%) mensual, modificando la tasa actual prevista en la Resolución del Ministerio de Economía 3/2024.
En el mismo sentido la RG 5656/2025 –publicada también en el Boletín Oficial– eliminó el beneficio de reducción de tasa de financiación que tenían las pymes estableciendo en el Anexo la misma tasa de financiación “flat” equivalente al 100% de los intereses resarcitorios, cualquiera sea el tamaño de la empresa.
A partir de esta decisión del Gobierno ocurren tres cuestiones relevantes:
- Las pymes tienen la misma tasa de financiación que los grandes contribuyentes para pagar sus deudas con el fisco.
- La tasa para las pymes sube del 3,63% mensual al 4% mensual.
- La tasa para los grandes contribuyentes baja del 7,26% mensual al 4% mensual.
Si se proyecta en función a los números históricos el “stock” de deuda y de planes de financiación con el fisco, vemos que a diciembre de 2024 el acumulado de deuda con el fisco es de $1 billón y que el 85% de ese monto se concentra en empresas grandes.
Sin embargo, nueve (9) de cada diez (10) planes –cantidad de CUITs– corresponden a Micro y Pequeñas Empresas (incluyendo monotributistas), esto debido a la mayor dificultad que cuentan para acceder a préstamos financieros.
Estos números muestran que la medida del Gobierno es regresiva: beneficia a pocos contribuyentes con un costo fiscal sustancial.
Es válido el argumento del Gobierno de bajar la tasa de financiación con el Estado, lo que no hace a un sistema tributario progresivo es ayudar mucho a unos pocos.
En autor es abogado y contador público. Ex Administrador General de Aduana
Últimas Noticias
¿Fijar o dejar flotar?: lo que realmente está en juego con las reservas del BCRA
Los activos externos ya ‘respaldan’ los pesos, dice el Gobierno. ¿Estamos al borde de una nueva convertibilidad? ¿Qué tan viable es y qué tipo de cambio la haría sostenible?

Cómo impacta la política de Trump en los activos locales
La incertidumbre por las medidas arancelarias en EE.UU. afectó el riesgo país, las reservas del BCRA y la dinámica cambiaria. Qué factores amplificaron la volatilidad y qué se espera tras el acuerdo con el FMI

Desigualdad de ingresos en Argentina: el contraste detrás del promedio en dólares
Mientras algunos trabajadores acceden a más de USD 20 por día, otros sobreviven con menos de USD 6. La brecha territorial y la informalidad revelan un escenario desigual que el tipo de cambio no alcanza a explicar

¿Argentina, refugio nazi?: antes que hecho histórico acreditado fue un arma de desprestigio
Herramienta difamatoria contra nuestro país por la osadía de encarar un proyecto industrial autónomo en áreas sensibles para los rusos, norteamericanos e ingleses. Los verdaderos santuarios para los criminales de la 2GM fueron las potencias vencedoras y la propia Alemania

Cristina, Musk, Le Pen y el “lawfare” de la derecha
Después de idas y vueltas, el Gobierno quiere aprobar Ficha Limpia en el Senado, aún sin los votos y con la protesta de jubilados fuera del Congreso el día de la sesión. El caso de Marine Le Pen, en Francia, reabre el debate sobre los candidatos condenados en el mundo y tiene a Elon Musk como su principal abanderado. Cristina, entre las pinzas del Senado y la Corte, pierde poder
