
El 2023 cerró con indicadores del mercado de trabajo sorprendentes para la crisis proyectada en ese momento: la tasa de actividad era la más alta de la serie histórica (48,6%), lo mismo sucedía con la tasa de empleo (45,8%) y la tasa de desempleo era la más baja desde fines de los 80. El alto nivel de empleo fue impulsado por la caída de los salarios que, en los últimos seis meses de 2023, habían perdido alrededor del 20% en términos reales (23% el Ripte, 27% el salario informal, 25% el público y 16% el formal).
A esta reducción de los salarios se sumaron la de los haberes jubilatorios y la de la Asignación Universal por Hijo, en ambos casos del 23,3%. Esta disminución de los ingresos dejó el nivel de pobreza al 44,8% al cierre del año, a pesar del aumento en el empleo.
El nuevo gobierno inició su gestión con los 363 artículos del DNU 70/23, que buscaban un cambio profundo en la economía. De estos, 43 artículos concernían al mercado de trabajo. El principal objetivo era reducir la litigiosidad, dar previsibilidad a las relaciones laborales y los costos, mientras atacaba varios aspectos del poder sindical. Estos artículos fueron recurridos en la Justicia, que los puso en pausa.
Finalmente, la reforma laboral intentada a través del DNU 70 fue incluida de forma muy reducida en la Ley Bases: de los 43 artículos originales, quedaron solamente 24. De los aspectos originales quedó la eliminación de “multas” por no registración laboral o registración deficiente, multas que significaban una indemnización de hasta el triple de la legislada, que alentaban reclamos, y que se utilizaba como arma de negociación ante una ruptura laboral.

Cambios en la legislación laboral
Se mantuvo la posibilidad de un blanqueo de personal y la figura del “colaborador” (trabajadores independientes que dependen de otro independiente sin vínculo contractual), aunque se redujo el límite de colaboradores de cinco a tres. También se habilitó la posibilidad de sustituir el régimen indemnizatorio por un Fondo de Cese similar al del sector de la construcción.
Otro aspecto modificado fue la extensión del período de prueba, que el DNU había fijado en ocho meses y la Ley Bases redujo a seis, aunque habilitando a las convenciones colectivas a extenderlo en ciertas circunstancias.

De los puntos originales se dejaron de lado algunas reformas importantes que apuntaban a los sindicatos, como la eliminación de la ultraactividad, por la cual las cláusulas de los convenios siguen vigentes aún después de vencido el plazo del convenio y hasta su renegociación; la ampliación de los servicios considerados esenciales, que intentaba limitar el derecho de huelga en esos sectores; la eliminación de tener autorización expresa de los trabajadores para la retención de conceptos legales o convencionales.
Impacto económico
Antes del DNU, se implementaron ajustes que permitieron reacomodar precios relativos (liberalización de servicios como salud, alquileres, combustibles y tarifas), sumados a una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial. En diciembre de 2023, esto duplicó la tasa de inflación, que pasó del 12,9% al 25,1% y acumuló un 53% en el primer trimestre de 2024. Este contexto profundizó la licuación de los ingresos, iniciada a mediados de 2023, y provocó una caída del empleo acompañada por la contracción del nivel de actividad.

Tras el deterioro inicial, el poder de compra de los ingresos comenzó a recuperarse. Los datos del Índice de Variación Salarial del Indec muestran que, hacia finales de 2024, el salario promedio -excepto en el sector público- superaba los niveles de noviembre de 2023, momento previo a las reformas. Un fenómeno similar ocurrió con las jubilaciones, que, ajustadas por inflación pasada, comenzaron a ganar poder adquisitivo.
En cuanto al empleo, los primeros meses de 2024 registraron una pérdida de más de 500 mil puestos y un aumento de dos puntos en la tasa de desocupación respecto al cierre de 2023. Desde el segundo trimestre, el empleo total mostró signos de recuperación y, hacia el tercer trimestre, había recuperado la mitad de los puestos perdidos, impulsado principalmente por el trabajo por cuenta propia.
Hacia finales de 2024, el salario promedio -excepto en el sector público- superaba los niveles de noviembre de 2023, momento previo a las reformas
Los datos del empleo registrado del Ministerio de Trabajo revelan que, al tercer trimestre, el empleo privado asalariado y en casas particulares no mostraban signos de recuperación. En contraste, los autónomos, monotributistas y monotributistas sociales no experimentaron caídas durante 2024.
La recuperación de los ingresos laborales, sumada al aumento en jubilaciones, prestaciones sociales y empleo, contribuyó a reducir la pobreza, que se habría ubicado en 39% en el tercer trimestre, seis puntos menos que a finales de 2023 y 16 puntos por debajo del primer trimestre de 2024. Esta tendencia permite presuponer que se ha alcanzado un piso en materia de ingresos y empleo.
La autora es Economista de FIEL, esta nota se publicó en Indicadores de Coyuntura 671, enero 2025
Últimas Noticias
La pascua como núcleo del programa divino de perfección existencial
“Ahora todas las cosas se llenan de luz: el cielo, la tierra y los infiernos; que toda la creación celebre la resurrección del Cristo, pues en ésta se fundamenta”

El rol estratégico de la UIF en la lucha contra el lavado
El Decreto PEN 274/2025 fortalece la autonomía e independencia operativa de la Unidad de Información Financiera, en línea con las recomendaciones del GAFI

Los libros que no pueden ser leídos
Recordar que, en el Perú, aún hay más de un millón de personas, especialmente mujeres rurales, para quienes los libros siguen siendo objetos extraños e inaccesibles

¿Pasó el libro “Hipnocracia” el desafío de Turing?
Si el interrogador, en vez de hacer preguntas a una máquina y a una persona, tuviese que leer un libro y determinar si está escrito por una IA, ¿qué hubiese sentenciado con relación a la controvertida obra del supuesto “filósofo” Jianwei Xun?

Santa Fe inauguró el año electoral: lo que dejaron los comicios antes del cambio de rumbo en la economía
Maximiliano Pullaro fue ganador indiscutido en la provincia que gobierna, pero evitó hablar de una posible reelección. Un día más tarde, los resultados en las urnas quedaron tapados por el fin del cepo cambiario y el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional
