
En un contexto global marcado por la creciente preocupación por la seguridad, Argentina no es la excepción. La percepción de riesgo, alimentada por factores como el aumento de incidentes delictivos, la necesidad de proteger bienes y la búsqueda de mayor tranquilidad en el día a día, ha llevado a la seguridad a convertirse en una prioridad para millones de personas. Este escenario ha impulsado el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas que transforman la manera en que se protege tanto a las personas como a las propiedades.
La industria de las tecnologías en seguridad en Argentina respondió a esta demanda con innovación y dinamismo, consolidándose como un sector en constante expansión. Desde sistemas de monitoreo remoto y cámaras con inteligencia artificial hasta controles de acceso integrados y alarmas conectadas a la nube, las soluciones disponibles hoy en día están redefiniendo los estándares de protección en hogares, empresas y espacios públicos. Este crecimiento no solo refleja la creciente confianza en la tecnología como herramienta clave para la seguridad, sino también el papel fundamental de la industria en la construcción de un entorno más protegido y digitalizado. Asimismo, la IA ha demostrado ser un factor clave para mejorar la precisión y la eficiencia en la seguridad.
Desde algoritmos que detectan patrones inusuales en tiempo real hasta sistemas de reconocimiento facial que identifican a personas en una multitud, la IA permite una automatización que hace que los sistemas de seguridad sean más efectivos y rápidos a la hora de reaccionar ante posibles amenazas.
La IA ha demostrado ser un factor clave para mejorar la precisión y la eficiencia en la seguridad
Según un informe de Market Insights Security Latam 2024, el sector de seguridad electrónica en el país ha experimentado un crecimiento anual del 15%, impulsado principalmente por la demanda de sistemas de monitoreo y videovigilancia. Se estima que en 2025 más del 35% de los hogares argentinos contarán con algún tipo de sistema de vigilancia o alarma, consolidando una tendencia hacia la digitalización de la seguridad.
Tendencias clave
- Adopción de tecnología avanzada: Cámaras con inteligencia artificial, alarmas conectadas a la nube y dispositivos de monitoreo remoto lideran las preferencias.
- Crece la seguridad en hogares: La pandemia y el teletrabajo fortalecieron la necesidad de protección en residencias, impulsando la instalación de alarmas y cámaras, hoy esa tendencia no se detiene con muchas más innovaciones.
- Monitoreo remoto en auge: Más del 50% de los nuevos sistemas instalados están conectados a servicios de monitoreo las 24 horas.
La seguridad electrónica está transformando la forma en que protegemos lo que más valoramos. En Argentina, no solo estamos viendo una mayor adopción, sino también un cambio hacia tecnologías más sofisticadas y accesibles.
Sobre la industria
Argentina se ha posicionado como un referente regional en el diseño y fabricación de productos de seguridad electrónica, destacándose especialmente en el desarrollo de sistemas de alarmas y controles de acceso. Empresas nacionales han logrado combinar innovación tecnológica con altos estándares de calidad, creando soluciones que no solo satisfacen la demanda local, sino que también tienen un impacto significativo en mercados internacionales. Estos productos, diseñados y fabricados en el país, son exportados a numerosos países, fortaleciendo la reputación de la industria argentina como un actor clave en el sector de la seguridad electrónica.
El papel de estas empresas va más allá de la fabricación: también lideran la implementación de tendencias tecnológicas globales adaptadas a las necesidades locales, como el uso de inteligencia artificial y la integración de dispositivos (hard) con aplicaciones en sistemas de seguridad. Su capacidad para innovar ha sido fundamental para el desarrollo del negocio, aportando valor tanto a nivel económico como estratégico. Gracias a esta combinación de talento local, infraestructura y visión global, la industria argentina no solo sostiene el crecimiento del sector, sino que también contribuye a posicionar al país como un líder en soluciones tecnológicas para la seguridad.
En 2024, la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (Casel) lideró iniciativas clave como la firma de convenios estratégicos y el lanzamiento de capacitaciones que alcanzaron a más de 1.500 profesionales en todo el país, consolidando su compromiso con la innovación y la profesionalización de la seguridad electrónica en Argentina.
Además, Intersec Buenos Aires 2024 (feria internacional dedicada a las tecnologías en seguridad) reafirmó su liderazgo al reunir a más de 18.000 visitantes y 200 expositores en un espacio dedicado a la innovación en seguridad electrónica, destacando soluciones tecnológicas y tendencias clave para la región.
Con más de 30 años de trayectoria de esta industria, el mercado argentino ha demostrado su capacidad para adaptarse a las tendencias globales, apostando por soluciones que combinan innovación, calidad y soporte local. La apuesta por la profesionalización y el desarrollo tecnológico refuerza la posición de Argentina como un referente en la seguridad electrónica en América Latina.
El autor es Director Ejecutivo de Garnet Technology
Últimas Noticias
El cerebro humano gasta 20 watts, la IA necesita una ciudad
La inteligencia artificial promete productividad y crecimiento, pero trae una factura eléctrica en rápido ascenso. ¿Podrán las redes eléctricas —y la política energética— sostener la próxima ola de modelos generativos?

El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia

Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas
Entre los anuncios se advierte que se ampliará el homeschooling mientras se acaba de habilitar a adolescentes desde los 13 años a “invertir en la bolsa de valores”



