
El sistema previsional argentino es la principal política pública del país, tanto por los recursos que se destinan (un 10% del PIB) como por la cantidad de beneficiarios (8,5 millones). Este sistema tiene una muy buena cobertura, ya que más del 90% de los adultos mayores reciben algún tipo de beneficio. Pero también tiene serios problemas, ya que es caro, injusto e ineficiente. Por ello, es imprescindible una reforma profunda que lo reorganice, haciéndolo más justo y sostenible. Esto es posible y, al hacerlo, se mejorarían los beneficios futuros de la mayoría de los argentinos, pero el proceso político para aprobar estas reformas es complejo y requiere acuerdos profundos, difíciles en un contexto electoral conflictivo.
El sistema es caro: gastamos lo mismo que países mucho más envejecidos, como Bélgica o Suecia, y casi el doble que naciones igual de jóvenes, como Costa Rica o Israel. Es injusto, porque personas similares reciben beneficios muy diferentes, dependiendo de si alcanzaron 30 años de aportes o si tuvieron algún régimen de excepción por el sector donde trabajaron, la provincia donde viven u otros criterios similares. Por último, el sistema es ineficiente, porque gasta más de lo necesario: tenemos muchos beneficiarios jóvenes (cerca de 3,5 millones), con doble beneficio (1,1 millones) o con haberes muy superiores a lo razonable gracias a algún régimen de excepción.
Si hoy tenemos un problema serio, el envejecimiento lo agravará en el futuro. Argentina está envejeciendo y esto implica que las políticas pensadas en el siglo pasado no serán adecuadas en el futuro. Actualmente, el 12% de la población es mayor de 65 años; para 2050 esa cifra ascenderá al 20%, y en 2075, llegará al 30%. Si no cambiamos las reglas, en 25 años gastaremos casi el doble y en 50 años el triple. Esto puede parecer lejano, pero los jubilados de 2050 serán quienes hoy tienen más de 40 años y los de 2075 quienes tienen más de 15. Estamos hablando del futuro de la población actual, que en su mayoría está trabajando y que, sin reformas profundas, enfrentará graves problemas cuando ya sea demasiado tarde para corregirlos.
Las propuestas deben centrarse en dos frentes. Primero, es necesario revisar los 200 regímenes de excepción e integrar su mayoría al régimen general (respetando los derechos adquiridos) para que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y se rijan por las mismas normas. En segundo lugar, el régimen general debe ser reformulado bajo tres principios fundamentales: universalidad, equidad y sostenibilidad. El sistema debe proteger a toda la población, sin exclusiones, siguiendo la tradición universalista y solidaria de las políticas públicas en nuestro país.
La cobertura universal no implica que sea uniforme: quienes han aportado más deben recibir más, pero de manera equitativa y proporcional.
Finalmente, el sistema debe ser sostenible. Nuestra experiencia muestra que un gasto previsional excesivo tiene un impacto muy negativo sobre la macroeconomía. Reorganizar el sistema no solo permitirá hacerlo más sostenible; una reforma bien diseñada debería resultar en un aumento de los beneficios para la mayoría de los argentinos, a un costo menor para todos.
Construir un sistema previsional robusto y justo es una inversión en el futuro. Es momento de actuar con determinación para reformar y fortalecer el sistema previsional argentino, garantizando así que cada argentino, al llegar a la vejez, pueda disfrutar de un retiro digno y seguro.
Últimas Noticias
¿Fijar o dejar flotar?: lo que realmente está en juego con las reservas del BCRA
Los activos externos ya ‘respaldan’ los pesos, dice el Gobierno. ¿Estamos al borde de una nueva convertibilidad? ¿Qué tan viable es y qué tipo de cambio la haría sostenible?

Cómo impacta la política de Trump en los activos locales
La incertidumbre por las medidas arancelarias en EE.UU. afectó el riesgo país, las reservas del BCRA y la dinámica cambiaria. Qué factores amplificaron la volatilidad y qué se espera tras el acuerdo con el FMI

Desigualdad de ingresos en Argentina: el contraste detrás del promedio en dólares
Mientras algunos trabajadores acceden a más de USD 20 por día, otros sobreviven con menos de USD 6. La brecha territorial y la informalidad revelan un escenario desigual que el tipo de cambio no alcanza a explicar

¿Argentina, refugio nazi?: antes que hecho histórico acreditado fue un arma de desprestigio
Herramienta difamatoria contra nuestro país por la osadía de encarar un proyecto industrial autónomo en áreas sensibles para los rusos, norteamericanos e ingleses. Los verdaderos santuarios para los criminales de la 2GM fueron las potencias vencedoras y la propia Alemania

Cristina, Musk, Le Pen y el “lawfare” de la derecha
Después de idas y vueltas, el Gobierno quiere aprobar Ficha Limpia en el Senado, aún sin los votos y con la protesta de jubilados fuera del Congreso el día de la sesión. El caso de Marine Le Pen, en Francia, reabre el debate sobre los candidatos condenados en el mundo y tiene a Elon Musk como su principal abanderado. Cristina, entre las pinzas del Senado y la Corte, pierde poder
