Janucá celebra la victoria de los macabeos sobre los griegos, el triunfo de la cultura local sobre una cultura imperialista y la supremacía del espíritu sobre el cuerpo. Es una festividad instituida por los sabios como días de gratitud, que se celebra durante ocho días, comenzando el 25 de Kislev, este año miércoles 25 de diciembre al anochecer del calendario gregoriano. Durante estos días se recita la plegaria de Halel y se encienden las velas de Janucá.
Junto con Purim, Janucá es una de las dos festividades más destacadas añadidas a la tradición de Israel por el judaísmo antes del exilio.
Antes de explicar el conflicto entre la cultura local y la imperialista, debemos entender que una guerra entre dos partes siempre debe girar en torno a un tema común. Por lo tanto, es necesario esclarecer cuál es ese tema que divide al judaísmo y a la cultura griega, y qué aspecto tienen en común ambas culturas.
Tanto el judaísmo como la cultura griega aspiran a formar al ser humano íntegro. Sin embargo, la diferencia radica en el enfoque: la cultura griega busca crear al ser humano ideal a través de la construcción de una sociedad corregida, lo que podemos aprender de las enseñanzas de los filósofos de esa época. En cambio, el judaísmo procura desarrollar al individuo íntegro a través de la fortaleza interna de cada persona, elevando su capacidad de elección a niveles superiores.
Desde esta perspectiva de enfocarse en la fuerza individual, podemos comprender también el poder de esos pocos macabeos que, gracias a su entrega total, lograrán enfrentarse y vencer a un ejército numeroso y entrenado.
Cuando un individuo lucha por su vida física y espiritual con gran convicción interna, en la verdad que radica en su causa, es capaz de triunfar frente a grandes adversidades.
Muchas veces se nos pide expresar nuestra posición, pero esperamos la aprobación de los demás para justificar nuestra forma de vida y preservar nuestra tradición. No obstante, la larga historia de nuestro pueblo nos enseña que nuestra fuerza radica en la fe, en la justicia de nuestro camino. Esa fe y esa capacidad de resistencia son las que permiten al individuo alcanzar la victoria y el éxito frente a cualquier desafío. Puede que el éxito no sea inmediato y que haya caídas y fracasos en el recorrido, pero la fe en la certeza del camino le da al ser humano la fuerza para levantarse y comenzar de nuevo.
Esta misma fe se observa cuando los macabeos llegaron al Templo y encontraron una pequeña vasija de aceite suficiente solo para un día. A pesar de los escasos recursos, no se dieron por vencidos y usaron lo que tenían. Esa acción de aprovechar los recursos disponibles, a pesar de la gran carencia, les otorgó el mérito de recibir el gran milagro de que el aceite alcanzara para ocho días.
Cuando contemplemos las velas encendidas de la janukiá (candelabro), volveremos a los días de los macabeos y comprenderemos que la fe en la certeza del camino, junto con el uso de todos los recursos a nuestro alcance, tiene el poder de abrir nuevas puertas ante los desafíos contemporáneos, que cada uno de nosotros enfrenta.
Al estar en familia reunidos frente a las luces de la janukiá, que iluminan nuestros hogares y corazones; recordemos que Janucá no solo celebra un milagro del pasado, sino que es una festividad con un mensaje muy actual: vivir inspirados en el presente, mantenernos firmes en nuestras convicciones, actuar con decisión incluso frente a los desafíos más grandes y a confiar en que, con esfuerzo y fe, podemos superar cualquier obstáculo.
Que estas luces nos guíen para encontrar esperanza, fortaleza y renovación espiritual en nuestras vidas, y que iluminen el camino de retorno a sus hogares de todas las personas que aún permanecen secuestradas, en manos de la organización terrorista Hamás, tras los brutales atentados del 7 de octubre de 2023.
Últimas Noticias
El antisemitismo como herida de Occidente
El contexto actual nos obliga a repensar la Shoá no como un capítulo cerrado, sino como un punto álgido en una historia que sigue escribiéndose

La industria argentina y la Inteligencia Artificial pueden compartir mucho más que sus iniciales
Es una oportunidad para las PyMEs, pero hoy no hay a quién acudir. ¿Y si existiera un INTA de la IA?

Las viejas y las nuevas realidades geopolíticas están condicionando la globalización
La geopolítica no sólo está muy vigente, sino que se ha pluralizado en su componente esencial, es decir, el territorio

¿Es la IA útil para agilizar la actividad judicial?
En los tribunales de justicia, esta herramienta acorta tiempos procesales; sin embargo, también introduce errores, sesgos y construcciones ficticias que obligan a repensar sobre su rol

Argentina-EEUU: forjando una alianza estratégica más profunda
Ambos países consolidan una asociación que incluye entrenamientos de las fuerzas especiales militares en la Patagonia, la incorporación de aviones F-16 a la flota nacional y entrenamiento en ciberseguridad
