
El próximo año se presenta desafiante para las finanzas personales y el mercado de capitales en Argentina, afrontando un escenario económico complejo y un contexto político relevante debido a las elecciones legislativas.
A continuación, un breve resumen con cuatro variables fundamentales que influirán en la economía y las decisiones financieras del inversor.
- Inflación: Una reducción esperada, pero con precaución. Se proyecta que suba del Índice de Precios al Consumidor del Indec cierre en 2024 en torno al 115%. Aunque sigue siendo alta, representa una mejora respecto al acumulado en 2023 (211%, el nivel más elevado en tres décadas).
Si bien esto continúa afectando el poder adquisitivo, para 2025 los analistas prevén una reducción significativa, con un rango estimado entre 35% y 45% anual. Esta desaceleración dependerá en gran medida de políticas fiscales y monetarias consistentes. En definitiva, aunque la inflación ralentice, seguir monitoreándola será clave para ajustar presupuestos e inversiones.
- Tasa de interés: Más baja, más crédito. Durante 2024, el Banco Central redujo la tasa de política monetaria desde 100% anual hasta 32% en diciembre, en línea con una menor inflación y un tipo de cambio estable.
De mantenerse esta tendencia, es probable que la tasa continúe disminuyendo. Esto impacta positivamente en el costo del crédito para consumo e inversión, aunque también implica menores rendimientos para instrumentos de ahorro tradicionales, como los Fondos Comunes de Inversión money market y Letras del Tesoro.

En términos concretos, en diciembre de 2023, el crédito al sector privado representaba 5,2% del PBI, mientras que a diciembre de 2024 alcanza el 6% del producto. Durante noviembre, registró un aumento del 216,6% interanual, equivalente a una suba de 18% en términos reales.
En este sentido, el margen sigue siendo amplio, y las condiciones actuales permitirían que el stock de préstamos continúe creciendo tanto en pesos como en dólares.
- Tipo de cambio oficial: Menos presión cambiaria, con una paridad que ha seguido un esquema de devaluación controlada, conocido como crawling peg, con ajustes mensuales del 2%. En un escenario de menor inflación, se espera que este ajuste se reduzca al 1% o 1,5%. Esta variable será clave para presupuestos, carteras de inversión y para analizar el impacto de un ajuste del tipo de cambio en la inflación mensual.
- Dólares financieros: ¿Fin del cepo cambiario? Una de las expectativas más relevantes para 2025 es la posible eliminación del cepo cambiario. La brecha entre el dólar oficial y los financieros, que llegó a superar 50% durante 2024, se ha reducido a menos del 10% hacia finales de año.
A la fecha, el FMI confirmó que las conversaciones para un nuevo acuerdo y el desembolso de fondos para la Argentina ya están en marcha. Aunque se desconoce una fecha exacta, el propio ministro de Economía declaró que el acuerdo podría darse en el primer cuatrimestre de 2025. Esto podría reforzar las reservas del Banco Central y generar las condiciones para liberar el mercado cambiario. Si bien esto abriría nuevas oportunidades de inversión, también requerirá atención a la volatilidad cambiaria.
Impacto de las elecciones legislativas
El contexto político no puede ignorarse: 2025 es un año electoral, y los gobiernos suelen implementar políticas destinadas a sostener el crecimiento económico y mejorar la percepción pública.

Aunque el propio Presidente asegura que no tomará medidas “populistas” y seguirá manteniendo el superávit fiscal y la austeridad en las cuentas públicas, es probable que la economía y las finanzas se vean afectadas por el año político. Como dato, las elecciones, en las que se renovarán 127 de las 257 bancas de Diputados y 24 de las 72 bancas de senadores, se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre.
En conclusión, 2025 será un año para planificar con anticipación y mantenerse alerta será fundamental para proteger y hacer crecer el patrimonio personal.
Las elecciones, combinadas con las políticas económicas, configurarán un entorno desafiante, pero también con oportunidades para aprovechar.
El autor es Analista de Educación Financiera de PPI (Portfolio Personal Inversiones)
Últimas Noticias
Ciencia, alivio y esperanza: el camino compartido en cuidados paliativos
En el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, un reconocimiento al trabajo que puede modificar profundamente la experiencia del paciente y su familia durante el proceso hacia ese final de vida

El desafío de la educación es conquistar al otro, y el de la política también
La puesta en escena de Javier Milei en el Movistar Arena no contempló la reconstrucción de su imagen, que viene sufriendo un deterioro agudizado post elección bonaerense

Fondo minero para la pequeña minería: ¿una oportunidad más allá de la formalización?
¿Qué debería cambiar en el Perú para que el fondo no se quede en buenas intenciones?

León XIV y la llama encendida de Francisco: los pobres en el centro
El papa reafirmó la opción por los pobres como el núcleo ardiente del Evangelio. Denuncia la “economía que mata”, la inequidad estructural y la indiferencia social, y llama a una conversión del corazón y de las mentalidades
“Dilexi te”: las huellas de Francisco en el documento de León XIV sobre el amor a los pobres
Un análisis de los aportes originales del Papa Bergoglio y su influencia en el primer documento de León XIV
