Los nuevos instrumentos para invertir localmente en acciones y activos externos

Nuevas opciones como ETF y títulos vinculados a criptomonedas amplían las herramientas disponibles para la diversificación de la cartera

Guardar
Los Cedear son títulos que
Los Cedear son títulos que representan índices o acciones de empresas que cotizan en mercados internacionales, pero que pueden negociarse en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Esta semana, los inversores locales recibieron una noticia relevante: la Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó la creación de cinco programas de Cedear, ampliando las opciones para colocar los ahorros en la compra de acciones y activos diversos.

Los Cedear son títulos que representan índices o acciones de empresas que cotizan en mercados internacionales, pero que pueden negociarse en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Esto no significa que todos correspondan a compañías extranjeras: algunos incluyen firmas argentinas como Mercado Libre, Globant o Despegar, que no operan como acciones locales sino que cotizan en bolsas internacionales, como el Nasdaq.

El procedimiento consiste en que un banco o institución adquiere los títulos en el exterior (por ejemplo, acciones de Google o Apple) y emite un certificado que replica el desempeño de estos en su mercado de origen -subyacente-, cotizando públicamente en la Bolsa argentina. Actualmente, Banco Comafi y Caja de Valores son los únicos emisores de todos los Cedear disponibles.

En la práctica, adquirir ese activo es similar a comprar una acción, ya que se trata de un instrumento de renta variable. Esto significa que su cotización en el mercado secundario varía constantemente debido a diversos factores, lo que imposibilita conocer la rentabilidad futura de la inversión.

Sin embargo, no siempre un Cedear equivale exactamente a un título que cotiza en mercados como el NYSE (Bolsa de Nueva York). Existen módulos de equivalencia entre los precios locales y su cotización en el mercado de origen, ya que muchos valores internacionales son elevados y, si se trasladaran directamente a pesos pocos inversores podrían acceder.

No siempre un Cedear equivale
No siempre un Cedear equivale exactamente a un título que cotiza en mercados como el NYSE (Bolsa de Nueva York). Existen módulos de equivalencia entre los precios locales y su cotización en el mercado de origen (Foto: Reuters)

Por ejemplo, el valor de una acción de Mercado Libre en el mercado internacional ronda los USD 1.970. Este precio, multiplicado por el dólar contado con liquidación (CCL), resulta exorbitante para la mayoría. Por esta razón, el coeficiente de conversión de esta acción es de 120:1, es decir, su valor se divide en 120 Cedear.

En el universo de estos activos, algunos replican ETFs, lo que los hace atractivos para inversores que buscan diversificar carteras. ¿De qué se trata? Un ETF combina características de Fondos Comunes de Inversión y acciones.

Comprar participaciones de un ETF equivale a adquirir una cartera de activos, como sucede con un fondo tradicional, pero este cotiza en el mercado secundario, igual que una acción. En términos simples, es un instrumento que replica índices, sectores, materias primas u otros rubros.

Así, invertir en un ETF supone adquirir, en una sola operación, todas las acciones que componen el índice de referencia. Por ejemplo, al invertir en el $SPY, el inversor sabe que está comprando una cartera compuesta por las 500 principales acciones del S&P.

Hasta la semana pasada, el mercado local ofrecía nueve Cedear de ETF. Ahora, se sumaron cinco que permiten administrarlos igual que otros activos tradicionales, sin requerir billeteras digitales o claves privadas:

  • $ETHA: Replica el valor de Ethereum, ofreciendo exposición a la criptomoneda sin necesidad de adquirirla directamente, con una relación de 5 a 1 en el precio.
  • $IBIT: Este fondo sigue el valor de bitcoin, con una proporción de Ratio 10:1, permite acceder a la criptomoneda de manera indirecta.
  • $GLD: Diseñado para replicar el precio del oro físico, es el primer Cedear de ETF enfocado en metales. Tiene una relación de 50 a 1. Es iIdeal para quienes buscan exponerse a este activo tradicional.
  • $SH: Es el primer Cedear de un ETF inverso en el mercado local, con un módulo de precio de 8 a 1. Replica de manera opuesta el rendimiento diario del índice Short S&P 500. Este instrumento es útil para cubrirse contra bajas de mercado.
  • $FXI: Ofrece exposición a las 50 empresas más grandes de China, en este caso con una relación de 5:1, replicando un índice de ese mercado asiático.

Estos nuevos Cedear representan una herramienta clave para diversificar portafolios, con opciones accesibles y en pesos, ampliando significativamente las oportunidades de inversión y a menor costo que adquirir el activo de referencia a valor pleno.

El autor es Gerente de Desarrollo Comercial de PPI (Portfolio Personal Inversiones)

Últimas Noticias

Le encrucijada del Presidente: entre las urnas y Trump

Mientras el presidente de Estados Unidos ató la ayuda económica a Argentina a los resultados de las próximas elecciones, Javier Milei sigue priorizando el “sálvese quien pueda” a la búsqueda de acuerdos y consensos

Le encrucijada del Presidente: entre

Un primer Código Penal para el deporte argentino

El proyecto sistematiza y moderniza las conductas que erosionan la integridad de las competencias, adaptando el texto legal a las nuevas modalidades, incorporando el delito organizado y extendiendo el abanico de sujetos que intervienen en las actividades ilícitas descritas

Un primer Código Penal para

La Unión Europea necesita a América Latina: impulso estratégico en la era de las guerras comerciales

La política arancelaria de Estados Unidos ha empujado a gobiernos y bloques a acelerar pactos comerciales alternativos

La Unión Europea necesita a

El checklist definitivo de liderazgo: las decisiones que ya están cambiando el rumbo de empresas argentinas

Un nuevo enfoque para la gestión empresarial propone integrar inteligencia artificial, capacidades emocionales y herramientas organizacionales

El checklist definitivo de liderazgo:

El 80% que falta: Un llamado urgente a la ciudadanía circular

En la era de la obsolescencia programada, el 80% de la basura electrónica global no se gestiona formalmente, según el Monitor Global de la ONU y el WEEE Forum (2024). Frente a un riesgo ambiental masivo, la solución ya está en marcha: la Minería Urbana se presenta como el camino para recuperar el “oro urbano” en Perú y construir una verdadera economía circular

El 80% que falta: Un