Confundir los dichos de campaña con decisiones de gobierno forma parte de un error común en el análisis de los tiempos por venir. ¿Qué puede realmente esperarse sobre este tema en relación con Donald Trump y su equipo? Para responder esta pregunta, es necesario considerar los dos problemas centrales que enfrentará el próximo presidente de Estados Unidos:
A) Inflación
B) Inmigración ilegal
¿Por qué son los principales problemas? Porque representan las dos razones clave por las que los votantes repudiaron a los demócratas.
La lucha contra la inmigración ilegal se abordará en dos frentes: deportaciones y medidas para evitar nuevos ingresos. En este último aspecto, se prevé el uso del aumento de aranceles (particularmente a México) como una amenaza o castigo en caso de que no se logre detener el flujo migratorio.
En cuanto a China, la amenaza está vinculada a la llegada de fentanilo procedente del gigante asiático. Sin embargo, no se anticipa que las medidas sean tan drásticas como algunos sugieren. Esto se debe a que un uso excesivo de restricciones de ingreso podría impactar negativamente en los precios y, por ende, agravar la inflación.
¿Cómo combatirá el equipo de Trump la inflación heredada? A través de una reducción del gasto público y el alivio fiscal para las empresas estadounidenses, implementando desregulaciones y disminuyendo la presión tributaria. Dos áreas clave en esta tarea serán el Departamento del Tesoro, liderado por Scott Bessent, y el Departamento de Comercio (DOGE), a cargo de Elon Musk y Vivek Ramaswamy.
Donald Trump cuenta con una gran acumulación de poder: 53 senadores, 220 representantes (diputados) y una mayoría cómoda en la Corte Suprema. Además, ganó el voto popular. Si logra reducir el gasto público y, como consecuencia, controlar la inflación, aumentar la producción de petróleo (evitando subas significativas en los precios de la gasolina), fomentar el crecimiento económico y detener la inmigración ilegal, su poder podría incrementarse aún más en las elecciones legislativas de 2026.
Últimas Noticias
Integridad de datos: ese pequeño gran detalle que puede hacer tambalear tu proyecto
La integridad de los datos es un pilar que muchos gestores de proyectos subestiman

El cerebro humano gasta 20 watts, la IA necesita una ciudad
La inteligencia artificial promete productividad y crecimiento, pero trae una factura eléctrica en rápido ascenso. ¿Podrán las redes eléctricas —y la política energética— sostener la próxima ola de modelos generativos?

El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia




