
En una visita a Moscú durante un congreso internacional de física, tuve la oportunidad de recorrer la ciudad gracias a que un colega, un reconocido científico, me sirvió de guía. Era la época de la Perestroika, un proceso fascinante por la explosiva aunque transitoria libertad que surgía en un país que jamás había conocido la democracia. Destaco dos cosas que llamaron mi atención, por un lado, los diversos mítines, oradores improvisados y carteles en las calles con posturas políticas de todo tipo, desde defensores incondicionales del comunismo en vías de colapsar, hasta nostálgicos del régimen zarista. También llamó mi atención, a un costado de la mismísima Plaza Roja, un centenar de hombres formando fila frente a una casilla esperando su turno para mirar, a través de un agujero, la proyección de una película pornográfica.
Le pregunté a mi colega qué cosas habían estado prohibidas hasta entonces. Su respuesta fue reveladora: no había muchas prohibiciones explícitas, pero todos sabían qué estaba permitido. No hacía falta una lista extensa de censuras porque el sistema ya imponía una serie de opciones limitadas de las que era “obligatorio” elegir. La verdadera libertad, en realidad, tiene menos que ver con un poder elegir entre lo que te ofrecen, que con la posibilidad de decir “no” a lo que te quieren imponer.
Esta reflexión me llevó a pensar en nuestra realidad política en Argentina, especialmente en los balotajes de las últimas décadas, en las que muchísimos votantes han sido extorsionados a elegir entre dos opciones, una peor que la otra. A menudo, votar no es una decisión positiva, sino un acto de rechazo al “mal mayor”, lo que en los hechos se traduce en un votar en contra. Empleando un exceso de resignada ironía podríamos decir que, quizás, la mejor manera de blanquear esta situación sería erigir como presidente en un balotaje a aquel de los dos candidatos que reciba menos votos en contra...
Los partidos políticos en Argentina han sido destruidos o están vacíos de contenido. La enorme mayoría de los políticos se dedican más a denunciar que a proponer; su principal actividad es estar en campaña permanente movidos por encuestas y no por principios ni proyectos de país. La tragedia económica, política y social que padecemos, el desprecio por la educación y la salud, y el empobrecimiento, vienen ya de vieja data. Se debe a que sistemáticamente se ha confundido el Gobierno (que debería ser para todos) con el Estado (que debería ser de todos).

La mediocridad, la nefasta arrogancia y la defensa de intereses espurios de la mayoría de los que han detentado ayer y detentan hoy el poder, actúa en asociación con la mediocridad y los intereses mezquinos de los altos funcionarios que los gobernantes de turno nombran para poblar el Estado con cargos políticos. A tal punto esto es cierto que cuando asume un nuevo gobierno, puede llegar a cambiar el portero de cualquier repartición pública en cuestión, mientras que en otros países los funcionarios son profesionales de carrera, se han formado para su cargo y lo alcanzan por mérito y experticia. Por eso, con cada cambio de gobierno es frecuente que se cumpla el “Principio de Peter Laurence” que nos dice que “en una jerarquía todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia”.
Todo esto ha llevado a que hoy padezcamos una etapa superior del populismo sostenido en un estado de frustración generalizado. Nos encontramos frente a un gobierno que, más aún que los anteriores, opera con discursos simplificadores y mentirosos, con la intolerancia y el insulto, exhibiendo a algunos funcionarios que en la propia Edad Media hubiesen sido acusados de retrógrados. Un gobierno, en fin, copado por “importantes” economistas que al equivocarse –y ya la gran mayoría de ellos probadamente se ha “equivocado”– culparán a la realidad por haber cambiado.
En este contexto, nuestra única esperanza frente a la sensación de perplejidad del presente es que alguna vez logremos ejercer la libertad individual y colectiva de elegir con dignidad, sin ser arrastrados por ninguno de los dos polos de la grieta de turno.
Últimas Noticias
El cerebro humano gasta 20 watts, la IA necesita una ciudad
La inteligencia artificial promete productividad y crecimiento, pero trae una factura eléctrica en rápido ascenso. ¿Podrán las redes eléctricas —y la política energética— sostener la próxima ola de modelos generativos?

El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia

Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas
Entre los anuncios se advierte que se ampliará el homeschooling mientras se acaba de habilitar a adolescentes desde los 13 años a “invertir en la bolsa de valores”



