
¿Pondrá Elon Musk detrás de su escritorio en DOGE (siglas en inglés del Departamento de Eficiencia Gubernamental) un conciso cartel con la leyenda: “NO MONEY” (no hay plata)?
Hace poco, su coequipier Vivek Ramaswamy usó el también famoso “¡AFUERA!” del presidente argentino, luego de conversar con Milei en febrero de este año. Lo que sucede es que Donald Trump está decidido a bajar el gasto público de la monstruosa administración central de su país y combatir la inflación, causa principal de la derrota de los demócratas.
Washington D.C. es, para una gran parte de los norteamericanos, la pesadilla que soportan sobre sus espaldas. De allí han surgido miles de ideas burocráticas carísimas, que son sostenidas por el dinero de los contribuyentes. Planes que se aplican dentro y fuera de EE. UU., que han ido suplantando el esfuerzo individual y cambiando la matriz cultural y laboral que hizo grande a ese país. Una estructura parasitaria que se fue reproduciendo a sí misma como un tumor maligno.
De eso se va a ocupar DOGE. No será motosierra, será bisturí, pero han importado la idea y la van a aplicar a “velocidad Milei”.
Al igual que el líder argentino, cuentan con una comunidad harta de que le mientan con frases como “estos impuestos vuelven a usted”. Trump les ha encomendado una tarea tan estratégica como antipática: no gastar sino en lo importante, defendiendo la actividad privada, quitando regulaciones o proponiendo que se eliminen, y controlando que la burocracia no trabe esa tarea. Les dio para esto un plazo de dos años. Como en toda democracia, el pueblo, con su voto, juzgará el resultado.
¿Quién hubiera adivinado, un año atrás, que Milei no solo iba a lograr acabar con la inflación argentina, sino que iba a exportar sus ideas e incluso su lenguaje gestual al gobierno de la superpotencia? ¡Un milagro argentino!
Últimas Noticias
El caso AMIA: el juicio en ausencia
Argentina impulsa un debate histórico sobre la posibilidad de juzgar en ausencia a los principales sospechosos por los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA. La decisión plantea desafíos legales, políticos y éticos, mientras familiares de las víctimas y referentes de la justicia observan el avance de un proceso inédito

Un caso grave de antisemitismo: cuando la educación falló
El antisemitismo, lejos de ser un hecho aislado o exclusivo de la comunidad judía, revela fallas profundas en la educación y el tejido social, y expone cómo el odio a un grupo puede traducirse en violencia contra toda la diversidad

Violencia urbana y crimen organizado, estructuras criminales peruanas y evolución caos y muerte
La investigación del triple homicidio en Florencio Varela volvió a exponer las conexiones entre bandas criminales de origen peruano y la expansión de sus estructuras en Argentina, donde la migración irregular y los vacíos legales han facilitado su actividad

Un futuro más circular empieza con la lata de aluminio
La lata es un ejemplo visible de cómo una elección cotidiana puede convertirse en una acción ambientalmente transformadora

Argentina en el Global Innovation Index 2025: el talento y la creatividad se abren paso en medio de un sistema institucional débil
El país vuelve a ocupar una posición rezagada: se ubica 77° a nivel global
