
Hasta el 22 de diciembre, el “dólar tarjeta” o “turista” equivale al dólar oficial más 60 por ciento:
- 30% percepción de Impuesto PAIS
- 30% percepción del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales (artículo 35 de la ley 27.541y RG -AFIP- 4815/2020).
El 23 de diciembre finaliza la vigencia del Impuesto PAIS. A partir de ese momento se producirá un abaratamiento del 30% que se cobra de dicho impuesto para el dólar tarjeta o turista. Pero, además, también se “cae” la percepción del 30% del impuesto a las Ganancias o sobre los Bienes Personales porque la percepción se aplica únicamente sobre las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS.
Proyectando a este año los números del 2023, 11 millones de personas van a pagar el impuesto PAIS más la percepción de ganancias o bienes personales. 4,1 millones son empleados (37%); 1,5 millones son Monotributistas Puros (14%); 1,4 millones son contribuyentes de otros impuestos (13%) y 4 millones no son ni contribuyentes ni empleados, como ser jubilados (36%).
Para enero de 2025 se proyecta un consumo récord de dólares en el exterior de USD 1.300 millones mensuales, similar al número de enero de 2018.
Si el Gobierno quiere que no se abarate el dólar tarjeta, tiene que volver a crear o subir impuestos. Para esto tiene dos caminos:
- Crear, mediante ley del Congreso, un impuesto al gasto para los consumos en el exterior, o;
- Crear, por Resolución del ente recaudador, una nueva percepción de ganancias o bienes personales para los consumos en el exterior, tal cual se hizo en el año 2012 mediante las Resoluciones Generales (AFIP) 3378 y 3379.
Ahora bien, en este último caso hay que tener en cuenta que como el gobierno “eliminó” Bienes Personales (el REIBP, Régimen especial de ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales, es una eliminación ficta del tributo) es imposible aplicar una percepción o adelanto sobre ese impuesto. Y, en el caso de Ganancias, hay que considerar que la gran mayoría (87%) no paga ese impuesto o se le “retiene en la fuente”, con lo cual también es dudoso cobrarlo en este caso.
En cualquiera de los dos casos, se vuelve a incumplir con la promesa de campaña de bajar impuestos.
Últimas Noticias
Brasil: la guerra silenciosa entre crimen y política
Entre el Comando Vermelho y el Primeiro Comando da Capital: un país rehén del poder narco
Argentina vuelve a decir basta: por qué Milei sigue ganando mientras el peronismo no entiende nada
La inesperada victoria en las elecciones de medio término confirma que el fenómeno Milei no fue un accidente, sino la expresión de una sociedad cansada de la demagogia, la inflación y una clase política que ya no representa a nadie
La deuda alimentaria del Perú
Las ollas comunes son, quizás, el símbolo más evidente de esa deuda, nacieron de la organización comunitaria durante la pandemia, de la necesidad y de la solidaridad, no de una política pública diseñada desde el Estado

Evasión tributaria: “ponerse los pantalones” empieza por probárselos
Reconocer el problema es el primer paso para poder abordarlo: como dice el refrán, lo que no se mide no se gestiona

Sobre cómo el Perú no trata a todas las pesquerías por igual
Las soluciones existen, pero cuando se trata de la pesca artesanal no se ha hecho el esfuerzo de ponerlas en práctica



