Dólar tarjeta: un dilema entre pérdida de reservas o más presión fiscal

En cualquiera de las alternativas que parece tener el Gobierno, se volverá a incumplir con la promesa de campaña de bajar impuestos

Guardar
Proyectando a este año los
Proyectando a este año los números del 2023, 11 millones de personas van a pagar el impuesto PAIS más la percepción de ganancias o bienes personales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hasta el 22 de diciembre, el “dólar tarjeta” o “turista” equivale al dólar oficial más 60 por ciento:

  • 30% percepción de Impuesto PAIS
  • 30% percepción del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales (artículo 35 de la ley 27.541y RG -AFIP- 4815/2020).

El 23 de diciembre finaliza la vigencia del Impuesto PAIS. A partir de ese momento se producirá un abaratamiento del 30% que se cobra de dicho impuesto para el dólar tarjeta o turista. Pero, además, también se “cae” la percepción del 30% del impuesto a las Ganancias o sobre los Bienes Personales porque la percepción se aplica únicamente sobre las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS.

Proyectando a este año los números del 2023, 11 millones de personas van a pagar el impuesto PAIS más la percepción de ganancias o bienes personales. 4,1 millones son empleados (37%); 1,5 millones son Monotributistas Puros (14%); 1,4 millones son contribuyentes de otros impuestos (13%) y 4 millones no son ni contribuyentes ni empleados, como ser jubilados (36%).

infografia

Para enero de 2025 se proyecta un consumo récord de dólares en el exterior de USD 1.300 millones mensuales, similar al número de enero de 2018.

Si el Gobierno quiere que no se abarate el dólar tarjeta, tiene que volver a crear o subir impuestos. Para esto tiene dos caminos:

  1. Crear, mediante ley del Congreso, un impuesto al gasto para los consumos en el exterior, o;
  2. Crear, por Resolución del ente recaudador, una nueva percepción de ganancias o bienes personales para los consumos en el exterior, tal cual se hizo en el año 2012 mediante las Resoluciones Generales (AFIP) 3378 y 3379.

Ahora bien, en este último caso hay que tener en cuenta que como el gobierno “eliminó” Bienes Personales (el REIBP, Régimen especial de ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales, es una eliminación ficta del tributo) es imposible aplicar una percepción o adelanto sobre ese impuesto. Y, en el caso de Ganancias, hay que considerar que la gran mayoría (87%) no paga ese impuesto o se le “retiene en la fuente”, con lo cual también es dudoso cobrarlo en este caso.

En cualquiera de los dos casos, se vuelve a incumplir con la promesa de campaña de bajar impuestos.

Últimas Noticias

La serie de la que hablan todos

“Adolescencia” pone en evidencia escuelas sin adultos referentes, estudiantes desorientados y violencia normalizada en el entorno juvenil

La serie de la que

Ética pública: funcionarios y candidatos simultáneos

Resulta razonable exigir a todo funcionario que aspira a otro cargo una separación formal, efectiva y verificable de sus actuales funciones

Ética pública: funcionarios y candidatos

Estado del arte del cibercrimen: confianza cero

Estados, empresas e instituciones deben fortalecer defensas, actualizar marcos de privacidad, capacitar equipos y responder ágilmente a los riesgos

Estado del arte del cibercrimen:

“Lo que la marea trajo y el viento no se llevó”: las conclusiones de un estudio sobre el respaldo social a los derechos sexuales

Una investigación sostiene que en Argentina los acuerdos sobre derechos sexuales y reproductivos ya son parte del patrimonio cultural. Siete de cada diez ciudadanos apoya que el Estado brinde asistencia integral a víctimas de violencia, se repartan anticonceptivos y se aplique la Educación Sexual Integral en las escuelas. La polarización y el negacionismo existen, pero es menor de lo que aparenta en la confrontación mediática

“Lo que la marea trajo

Un Estado que ajusta a los de abajo: la recaudación tributaria como radiografía del “plan motosierra”

Desde la asunción de Javier Milei, las provincias argentinas enfrentan una fuerte merma de recursos coparticipables que supera los $15 billones. Esta pérdida refleja una estrategia fiscal regresiva que concentra poder en la Nación, debilita los presupuestos provinciales y pone en riesgo la equidad territorial

Un Estado que ajusta a