
En un contexto en el que las cifras de diabetes tipo 2 siguen creciendo a nivel mundial, el 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, nos invita a reflexionar sobre las causas de esta tendencia y las nuevas oportunidades de tratamiento disponibles. En este escenario, la cirugía metabólica emerge como una opción terapéutica revolucionaria, especialmente para aquellos pacientes que no logran controlar su diabetes a través de los tratamientos convencionales.
La diabetes afecta a cerca del 10% de la población adulta en Argentina y el 90% corresponde, aproximadamente, a diabetes tipo 2. Es de señalar que su vínculo con la obesidad es innegable. De hecho, el aumento de la prevalencia de ambas enfermedades ha sido casi paralelo en las últimas décadas. La obesidad contribuye a la resistencia a la insulina, uno de los principales mecanismos detrás del desarrollo de la diabetes. Cuando el cuerpo no responde adecuadamente a la insulina, los niveles de glucosa en sangre se disparan, lo que puede llevar a complicaciones graves si no se controla.
En este contexto, la cirugía metabólica –antes conocida como cirugía bariátrica o de la obesidad– ofrece una respuesta más allá de la simple pérdida de peso. Esta intervención, que consiste en realizar una serie de cambios en el aparato digestivo, se ha demostrado eficaz para mejorar la sensibilidad a la insulina e incluso revertir la diabetes tipo 2, incluso en pacientes con sobrepeso moderado (índice de masa corporal entre 27 y 35). En estos casos, la cirugía no solo ayuda a perder peso, sino que también mejora sustancialmente el control de la glucosa en sangre y reduce la necesidad de medicamentos, logrando remisiones en hasta el 80% de los casos.
Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, realizado a través de pequeñas incisiones. El objetivo es crear un estómago más pequeño, lo que aumenta la sensación de saciedad y redirige los alimentos hacia la última parte del intestino delgado. Este proceso reduce la capacidad de absorción de calorías y, lo más relevante, desencadena la liberación de hormonas intestinales que afectan los centros del apetito en el cerebro y mejoran la función pancreática, favoreciendo una secreción más eficiente de la insulina.
Es importante mencionar que este tipo de intervención no está reservada únicamente para pacientes con obesidad mórbida, sino que quienes padecen diabetes tipo 2 mal controlada y tienen sobrepeso, también son candidatos. De hecho, para estos pacientes, la cirugía puede ser una estrategia crucial para evitar complicaciones mayores y, en muchos casos, prevenir daños irreversibles en órganos vitales.
Si bien la cirugía metabólica no es una panacea y no está exenta de riesgos, los beneficios a largo plazo que promete son considerables. Además de la remisión de la diabetes, muchos pacientes experimentan mejoras significativas en otras condiciones asociadas, como hipertensión, hígado graso y dislipidemia, mejorando su calidad de vida.
Ante un escenario global en el que la obesidad y la diabetes continúan siendo desafíos de salud pública, la cirugía metabólica se presenta como una alternativa terapéutica esperanzadora para aquellos que no consiguen controlar su enfermedad con los tratamientos convencionales.
Este Día Mundial de la Diabetes nos invita a reflexionar sobre los avances en el manejo de esta enfermedad y las nuevas opciones de tratamiento que abren un camino hacia un cambio real y sostenible en la vida de los pacientes.
Últimas Noticias
Sin la voz del paciente, no hay lucha real contra el cáncer
Ningún sistema oncológico puede ser verdaderamente integral si no incluye la voz del paciente en todos los niveles de decisión

El impacto de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes
Se suele pensar que las intervenciones estéticas están destinadas a las personas de edades avanzadas que quieren hacerse algún arreglo por el paso del tiempo y la edad, aunque han crecido las consultas en edades adolescentes

Mujeres en el sector pyme: barreras invisibles
Solamente el 38% de los emprendimientos en Argentina están liderados por mujeres. En el mundo, casi nueve de cada diez personas, más allá de su género, mantienen prejuicios contra las mujeres

La guerra por otros medios
Estados Unidos y China protagonizan una nueva bipolaridad global disputando la hegemonía tecnológica, militar y comercial

Inteligencia artificial en la gestión humana: El equilibrio entre automatización y empatía
La implementación de la inteligencia artificial en las empresas permite automatizar tareas repetitivas, aumentar la eficiencia del personal, mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos internos. ¿Qué retos existen para su implementación exitosa?
