
La educación superior en América Latina y el Caribe transita por una transformación profunda. Esta realidad se evidenció en el Encuentro Anual de REALCUP 2024, celebrado en Puebla, México, con el apoyo de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y la Universidad Anáhuac Puebla.
La experiencia resultó extremadamente enriquecedora. Uno de los aspectos más valiosos del encuentro fue la presencia de organismos internacionales como la UNESCO, OEI, INQAAHE y RIACES. El diálogo abierto con el Instituto para el Futuro de la Educación, con varias Edtech, empleadores y otros stakeholders sobre el impacto de la transformación digital en la educación superior, aportó una perspectiva global y enriqueció la discusión sobre los desafíos que enfrentamos.
Fue un espacio en el que las visiones acerca de la pertinencia y calidad educativa se cruzaron y se complementaron con la necesidad de operar con mayor agilidad para responder a las demandas de la sociedad, destacando la importancia de la cooperación internacional.
Un punto relevante en las discusiones fue el cambio de paradigma de la masificación de la educación hacia la personalización masiva, un tema que resuena actualmente en el contexto argentino. A medida que se avanza hacia una mayor flexibilidad en la educación superior, como ocurre hoy en el ámbito del Consejo de Universidades, nuestro país se posiciona a la vanguardia de este debate en la región. Este esfuerzo busca romper con la tradicional masificación de la educación y es un paso vital hacia una formación más adaptativa y centrada en el estudiante que va a redundar en una mejora de la cobertura de la educación superior.
Los conceptos de trayectos formativos flexibles y aprendizaje a lo largo de la vida son fundamentales en este cambio de paradigma. Este enfoque no solo permite una mejor integración de la educación formal e informal, también brinda oportunidades para que los individuos planifiquen su desarrollo personal de manera más efectiva.
Ahora, entendemos que el aprendizaje no se limita a un período específico, sino que se extiende a lo largo de la vida, articulando la educación formal e informal para que todos los saberes sean reconocidos y planificados en el desarrollo personal. Las universidades, en este nuevo contexto, deben adaptarse y aprovechar su autonomía para innovar y responder con mayor agilidad y pertinencia a las demandas cambiantes de la sociedad.
Al mirar hacia el futuro, se observan múltiples caminos en la educación superior, guiados por los conceptos de trayectos formativos flexibles y aprendizaje a lo largo de la vida. Estos enfoques no solo democratizan el acceso a esta, también permiten personalizar la experiencia educativa, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Es esencial que sigamos explorando estos caminos, aprendiendo de experiencias destacadas en otros países y adoptando buenas prácticas que se alineen con nuestras realidades locales.
El encuentro en Puebla reafirmó que, con una visión compartida y un compromiso con la calidad educativa, podemos transformar nuestras instituciones en motores de desarrollo sostenible.
Últimas Noticias
Educar y castigar
La sanción que la AFA le impuso a All Boys debe ser un mensaje claro en una sociedad que necesita procesos de formación, de toma de conciencia y de diálogo. El antisemitismo no es folclore: es delito

Inteligencia emocional y gestión del estrés en la carrera judicial
Cuidar el bienestar emocional de los operadores judiciales fortalece al sistema. Qué herramientas se usan para ayudar a los jueces a manejar la presión

La seducción de las marcas estadounidenses
Aquí, la conexión va más allá de la elección comercial: es casi una declaración de identidad

El sistema tributario que merecemos, no el que la política nos impone
¿Qué sistema tributario necesitamos? Uno que sea eficiente, sin distorsiones, progresivo para que paguen más quienes más pueden, y sencillo para que el cumplimiento sea posible

Históricas deudas con la docencia rural
En el día del maestro, reconozco la labor de miles de docentes rurales, quienes históricamente demandan mejores condiciones y oportunidades para su desempeño profesional, con miras a lograr aprendizajes estudiantiles, pertinentes y de calidad.
