
¿Qué es el riesgo país y por qué le tiene que importar a la gente si sube o si baja? En esta nota trataremos de dar respuesta en un lenguaje llano a estas preguntas. Simplificando, el riesgo país es la tasa de interés adicional que tiene que pagar cualquier país respecto a Estados Unidos considerando a este como un deudor que nunca incumplirá. Entonces, si EE.UU. pide plata prestada (o emite bonos, que es lo mismo) al 4% anual, un país con riesgo país de “200” (que equivale a +2%) podrá pedir plata prestada al 6% (4%+2%).
El riesgo país varía entre países, ya que los inversores tienen percepciones diferentes sobre la economía de los mismos. Estos pueden estar más o menos expuestos a los vaivenes económicos mundiales, locales, que sus economías dependan mucho de alguna industria específica o, como Argentina, tener gobiernos más proclives a no honrar sus deudas. Por estas razones, la tasa varía. Argentina no tiene credibilidad respecto del cumplimiento de sus compromisos y por eso la tasa es exorbitante.

Cuando se cree que es probable que Argentina cumpla con sus obligaciones (al menos en el mediano plazo), el riesgo país puede llegar a los 600 puntos básicos. Cuando el riesgo país es más alto es porque los inversores le asignan al futuro una probabilidad de incumplimiento y quitas en el capital no despreciable, es decir, pagar menos que la deuda original. Cuando supera los 1500 pb aproximadamente, ya casi se tiene certeza del incumplimiento, solo siendo algo incierto el monto de la quita.
Entendido el concepto, veamos por qué nos tiene que interesar si no somos inversores en bonos. Cualquier inversor, al momento de ver dónde invertir su plata, evalúa las alternativas y los riesgos. Un riesgo alto desalienta inversiones. Mientras Argentina recibía en los años más recientes menos de un 2% de su PBI como inversión extranjera directa, nuestros vecinos más que duplicaban este número (4,3%), llegando al 7 u 8% durante las etapas de alto crecimiento. Como las inversiones son una de las principales causas del crecimiento, el trabajo y el nivel de salarios se puede entender fácilmente el porqué del constante empobrecimiento del país.
Para quien piense que esto es teoría y que no impacta en la gente, veamos nuevamente los datos. Mientras que en los últimos 25 años el ingreso per cápita (en moneda constante) de los vecinos creció un 53%, el de los argentinos solo creció un 14%.
Para terminar, el riesgo país es como el termómetro de la economía, nos muestra cuán enfermos estamos. Si la reciente baja de esta “fiebre” se profundizara y mantuviera en el tiempo, es de esperar que vengan tiempos de crecimiento y bonanza para la gente. Por eso nos debe interesar a todos que siga bajando el riesgo país.
Últimas Noticias
La audacia de liderar en la volatilidad: ser empresario joven en Argentina
Hacer negocios en el país es una carrera de resistencia que exige visión estratégica, velocidad y, sobre todo, una profunda resiliencia. Si a esto le sumamos la juventud, el panorama se vuelve fascinante y desafiante a partes iguales

Es la economía real, crypto bro
En una industria donde el 90% del público aún no logra entender para qué sirve blockchain, hablar de innovación real suena casi contracultural

No es posible la acción climática sin la participación de los pueblos indígenas y el financiamiento directo
Es urgente que los fondos lleguen a quienes realmente defendemos y conservamos los bosques y los recursos de la biodiversidad, respetando nuestra gobernanza, garantizando la participación equitativa y buscando alianzas basadas en confianza y corresponsabilidad

Entre la deriva y el control: ¿es la SUNAPA el cambio que el sector pesquero necesita?
La discusión es valiosa porque permite volver a un punto que origina problemas como la informalidad en el sector pesquero y que muchas veces suele evitarse

Las expectativas por el acuerdo comercial con EEUU
El entendimiento entre Argentina y Estados Unidos promete reducir aranceles y simplificar trámites para empresas exportadoras e importadoras



