
Reflexionar sobre cómo podemos potenciar nuestros negocios es uno de los grandes desafíos de los empresarios Pymes hoy día. Hace poco menos de un mes celebramos a nivel mundial el Día Internacional de las Pequeñas y Medianas Empresas y resultó una oportunidad para repasar qué nos falta hoy a las empresas para que los negocios crezcan, sean rentables e innovadores.
Se dice que las Pymes son el principal activo del entramado productivo de un país. De hecho, representan alrededor del 99% del total de las compañías de la región, siendo actores claves para incrementar el crecimiento potencial de América Latina.
Por eso resulta fundamental que las Pymes nos obliguemos a mirarnos proyectivamente sobre cómo crecer y sobre cómo trabajar en los próximos cinco años. Estamos transitando un cambio fatal de paradigma.
Entonces, la pregunta es…. ¿qué hacen los que crecen?, ¿y qué podemos tomar de ello las Pymes?
El primer paso tiene que ver con profesionalizar la gestión. Una buena lectura es el libro “El salto del Dueño”, de Paula Molinari quien estudió y describió el proceso de trasformación de la organización pyme. Es un texto que ya tiene sus años, pero ha perdido actualidad.
El segundo es medir todo lo que se hace y tomarlo como base de las decisiones de producción y venta. El tercero, y más importante, es incorporar herramientas digitales de manera urgente. Quedarán fuera del mercado quienes no las adopten, ya que los modelos digitales de expansión y eficiencia son factores claves de éxito al momento de bajar costos de producción y venta.
Un ejemplo de esto último son los actuales modelos de optimización digital abastecidos por inteligencia artificial. Veamos el caso de unos pocos: los llamados gemelos digitales (réplicas digitales de un activo físico, que nos ayuda a mejorar nuestra eficiencia marcando los errores, para así optimizar); los modelos de comercialización con inteligencia artificial (IA) integrativa (se trata de datos procesados en tiempo real por IA, que combinan tickets emitidos de los productos vendidos y nos orienta sobre cómo armar el lay out de un local, por ejemplo, o administrar almacenes con envidiable precisión).
Otros dos interesantes modelos de IA son las plataformas de e-commerce con motores de IA (los famosos algoritmos; hoy potenciados cuando se le aplican motores de inteligencia artificial) y la gestión de procesos por aplicación de video análisis, que son potentes herramientas de control de producto terminado.
La Unión Industrial Argentina (UIA) desarrolló el departamento de Transformación Digital, para acompañar a las PyMEs desde el punto de partida, las necesidades y las metas de cada negocio. La conclusión, entonces, radica en que estas plataformas digitales no son ciencia ficción. Hoy son una realidad en las empresas, por eso las Pymes debemos enfocarnos en resolver la brecha digital, para continuar siendo el principal activo del tejido económico de nuestro país.
El autor es integrante departamento de Infraestructura y Parques Industriales de Uipba, director del departamento de Parques Industriales de la Unión Industrial de Quilmes, director del Parque Industrial La Bernalesa, de Valot y de Stratego Business Consulting
Últimas Noticias
Trato con el FMI: oxígeno y renovadas pruebas después de días políticos amargos
Milei buscó reforzar con su mensaje el anuncio sobre el acuerdo con el FMI. Señal clara, lo presentó como reaseguro frente a turbulencias financieras locales y externas. También restó trascendencia a la inflación de marzo. Todo, frente al debut de la nueva política cambiaria

Los secretos del éxito del negocio de la Fórmula 1
Su modelo de valor se basa en vender una experiencia aspiracional, multisensorial, cargada de emoción, tecnología y exclusividad

El rol de la tecnología en una sociedad sostenible
Es necesario repensar las visiones para aplicar desarrollos con una estrategia concreta de usos responsables y así potenciar el gran valor que tiene la tecnología para impulsar la eficiencia energética

Rivalidades que educan: del deporte y la ciencia, al tránsito urbano
Este artículo propone repensar los conflictos como oportunidades de crecimiento y expone un estudio sobre motociclistas en Argentina que revela cómo la psicología aplicada puede ayudar a mejorar la seguridad vial

El fin de la hegemonía de los Estados Unidos
De aquí en más la principal potencia deberá aceptar que la conducción mundial tendrá que negociarla y compartirla con otros actores que cada vez tienen más poder, como China o Rusia
