
¿Se puede pensar la felicidad? ¿Se puede hablar de ella?
A lo largo de la historia, cientos de pensadores se lo han preguntado. Platón niega que la felicidad consista en el placer y, en cambio, la considera relacionada con la virtud. Decía que los felices son tales por la posesión de la justicia y de la temperancia. Para Aristóteles es el bien supremo y rechaza la idea que la riqueza pueda serlo, pues es un medio para conseguir placeres o bien para conseguir honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de atención y las aleja de la verdadera felicidad.
Luego de siglos de relacionar a la felicidad con la idea de Dios, en la Modernidad, vuelve a relacionársela con la idea de placer. Por un lado, Locke dice que la felicidad es, en su grado máximo, el más grande placer de que seamos capaces y, por otro, Leibniz la define como un placer duradero, lo que no podría suceder sin un progreso continuo hacia nuevos placeres.
Hoy por hoy, en la posmodernidad con sus implícitas ideas de consumismo y cultura de la imagen, la felicidad pareciera ligarse al tener objetos y cosas. Sin embargo, es necesario cuestionar las representaciones que subyacen acerca de este tema y volver a plantearnos qué nos hace felices.
Darío Sztajnszrajber , en su obra “Desencajados, Filosofía + Música”, reflexionaba acerca de esta gran temática. Filosofando, tal como es su metier, se cuestionaba ¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste? No buscando una respuesta ni encontrando una certeza, sino la última vez que te escapaste de lo cotidiano y te detuviste.
¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo porque sí? No porque te convenía, ni lo necesitabas o, incluso, porque lo querías, sino porque sí.
¿Cuándo fue la última vez que recordaste? No cuando vence la factura de gas o la fecha de un examen, sino que te recordaste en una trama, como una huella, como parte de un relato en el que te ves inmerso, como el deseo de querer seguir narrándote.
¿Cuándo fue la última vez que preferiste la nada al ser, un olor a un concepto, un insomnio a un ansiolítico, un árbol viejo a un ascensor? ¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste? insistía el filósofo, intentando hacer “romper” al espectador su monótona cotidianeidad.
Pareciera que no se puede responder conceptualmente qué es la felicidad. Como señala Z. Bauman en “Qué hay de malo en la felicidad”, vivimos en la incertidumbre y buscamos constantemente escapar de ella; esto explicaría por qué la felicidad completa, duradera y verdadera siempre será un horizonte que se aleja cada vez que nos acercamos a él.
Recordarnos en una trama, sentir el olor a tierra mojada, hacer algo porque sí, pasear por el borde del río, tomar un mate entre amigos, recordar el abrazo de la abuela; quizás esa sea la fórmula, sólo hay que probarla.
Últimas Noticias
El caso AMIA: el juicio en ausencia
Argentina impulsa un debate histórico sobre la posibilidad de juzgar en ausencia a los principales sospechosos por los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA. La decisión plantea desafíos legales, políticos y éticos, mientras familiares de las víctimas y referentes de la justicia observan el avance de un proceso inédito

Un caso grave de antisemitismo: cuando la educación falló
El antisemitismo, lejos de ser un hecho aislado o exclusivo de la comunidad judía, revela fallas profundas en la educación y el tejido social, y expone cómo el odio a un grupo puede traducirse en violencia contra toda la diversidad

Violencia urbana y crimen organizado, estructuras criminales peruanas y evolución caos y muerte
La investigación del triple homicidio en Florencio Varela volvió a exponer las conexiones entre bandas criminales de origen peruano y la expansión de sus estructuras en Argentina, donde la migración irregular y los vacíos legales han facilitado su actividad

Un futuro más circular empieza con la lata de aluminio
La lata es un ejemplo visible de cómo una elección cotidiana puede convertirse en una acción ambientalmente transformadora

Argentina en el Global Innovation Index 2025: el talento y la creatividad se abren paso en medio de un sistema institucional débil
El país vuelve a ocupar una posición rezagada: se ubica 77° a nivel global
