
El futuro del acceso al crédito en Argentina parece promisorio gracias a la sinergia entre las entidades financieras tradicionales y las fintech. Sin embargo, para aprovechar al máximo esta oportunidad, es esencial que el entorno regulatorio evolucione en paralelo, promoviendo la innovación sin comprometer la estabilidad financiera. La adopción de tecnologías avanzadas como el blockchain y la inteligencia artificial no solo puede mejorar la seguridad y eficiencia de las transacciones, sino también ofrecer nuevas formas de evaluar el riesgo crediticio y personalizar las ofertas de financiamiento. Así, con una colaboración estratégica y un marco regulatorio favorable, la Argentina tiene el potencial de transformar radicalmente su panorama financiero y liderar en la región en términos de inclusión y accesibilidad al crédito.
Datos del Banco Mundial revelan que, mientras la región tiene un coeficiente de préstamos domésticos promedio del 50%, la Argentina se encuentra en el extremo opuesto con un 12%, la cifra más baja registrada. Esto se debe a que hasta hace muy poco tiempo, los préstamos al gobierno ofrecían mayor rentabilidad que los otorgados a las personas o empresas, y a que funcionaba un modelo con tasas de interés reguladas. La reciente disposición del Banco Central que amplía los instrumentos de crédito ha generado una ventana de oportunidad para dinamizar el sector y potenciar su crecimiento.
Un mercado de crédito más dinámico no solo beneficia a las empresas y emprendedores, sino que también contribuye a la inclusión financiera de la población. Al ampliar el acceso al crédito, se facilita la adquisición de bienes y servicios, el financiamiento de proyectos y la creación de nuevos negocios.
En este sentido, el mundo fintech está permitiendo con su agilidad, innovación y diferentes soluciones tecnológicas que más personas y empresas accedan al financiamiento que necesitan para crecer e invertir. No solo amplían la oferta de crédito y reducen las barreras de entrada, sino que personalizan la experiencia y promueven el acceso de sectores no bancarizados. Según un Informe elaborado por FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires), unas 5,3 millones de personas en la Argentina tienen un crédito con una fintech, lo que representa el 15% del total de préstamos del sistema financiero.
Otra contribución de las fintech es el scoring mobile alternativo que utiliza IA para evaluar la solvencia crediticia tomando en cuenta datos no tradicionales como el comportamiento en redes sociales y hábitos de consumo. Esto significa que Bancos, Fintech, financieras tradicionales, casas de crédito y empresas de retail, entre otros, pueden incorporar muchos más datos de los que hoy tienen, originando mejores préstamos a empresas y consumidores.
La colaboración entre las entidades financieras tradicionales y las fintech es fundamental para impulsar el crecimiento económico y promover la inclusión financiera. Es un camino que requiere compromiso, diálogo y apertura por parte de ambos sectores, con el objetivo de construir un sistema más eficiente que beneficie a todos los argentinos.
El autor es CEO de Findo
Últimas Noticias
“Dilexi te”: las huellas de Francisco en el documento de León XIV sobre el amor a los pobres
Un análisis de los aportes originales del Papa Bergoglio y su influencia en el primer documento de León XIV

En la era de la revolución de la AI, ¿siguen siendo necesarios los profesores para aprender un idioma?
Es momento también de reconocer el contrapeso: el valor de lo humano como movimiento contracultural frente a lo puramente tecnológico

Retenciones al agro: política de corto plazo
Se justifican con un argumento económico, pero en realidad son una mala praxis política: están pensadas para las próximas elecciones, no para las próximas generaciones

Las buenas prácticas merecen ser noticia: el sector pesquero da el ejemplo
Más que un ejercicio de responsabilidad corporativa, estos programas son una estrategia de competitividad y resiliencia

El milagro del emprendimiento peruano
Con un RUC y la suspensión de impuestos de cuarta categoría, cualquier profesional puede facturar formalmente hasta 45 mil soles al año sin pagar tributos
