
Ante la información falsa que el Ministerio de Capital Humano hizo circular por diferentes medios de comunicación acerca del salario de trabajadoras y trabajadores universitarios, nos vemos en la necesidad de desmentir categóricamente que nuestros sueldos se encuentren actualizados por encima de la Administración Nacional, y aclarar que ni siquiera se acercan al brutal incremento de la inflación desde el pasado mes de diciembre.
Los salarios de docentes y no docentes han sufrido, desde el mes de diciembre a hoy, la pérdida de más del 40% de su poder adquisitivo, convirtiéndose, de esta manera, en el mayor ajuste de toda su historia.
Resulta llamativo el manejo de las cifras que hace la señora Petovello. Dado que la inflación acumulada de diciembre a junio fue del 126,4% y la variación salarial en ese mismo período fue del 55%, es claro que la inflación duplicó holgadamente los aumentos salariales.
Tamaño cinismo, en estos momentos tan difíciles, no hace sino avivar más el padecimiento de trabajadoras y trabajadores que, desde los primeros meses de este año, vienen reclamando la actualización de sus haberes para poder mantener a sus familias.
El desfinanciamiento de la educación universitaria ha sufrido este año el pico más alto del que se tenga memoria. Y así lo demostraron las masivas marchas para enfrentarlo. Trabajadoras y trabajadores continuarán con el plan de lucha hasta recibir la recomposición que les corresponde.
Y esto no se soluciona con mentiras, sino con hechos y mejoras concretas que comiencen a revertir este camino que ha puesto en riesgo, como nunca antes, la existencia misma de la educación universitaria.
Con vocación de diálogo, pero también con la firmeza y la convicción de siempre, llamamos a la reflexión a la Ministra Petovello y reafirmamos lo que hemos dicho a lo largo de todo este conflicto: sin salarios dignos las universidades no funcionan.
Últimas Noticias
Argentina: ¿naufragio educativo? Las generaciones en riesgo
La aparente crisis desnuda la fragilidad de un país que no quiere resignarse a perder su capital más valioso: el conocimiento

La arquitectura del bienestar: cómo el diseño de tu casa puede mejorar tu salud
Sanar también puede empezar en casa: en cómo está construida, en la manera en que respira contigo, en si te permite descansar o te obliga a adaptarte a ella

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La civilización nihilista no ofrece esperanzas
La automatización y la digitalización potencian la desigualdad, consolidando el poder en una élite y excluyendo a amplios sectores sociales

La utopía emprendedora es posible
Una idea pequeña puede volverse inspiradora, ser motor de un cambio y forjar los cimientos para un proyecto de vida


