
Ante la información falsa que el Ministerio de Capital Humano hizo circular por diferentes medios de comunicación acerca del salario de trabajadoras y trabajadores universitarios, nos vemos en la necesidad de desmentir categóricamente que nuestros sueldos se encuentren actualizados por encima de la Administración Nacional, y aclarar que ni siquiera se acercan al brutal incremento de la inflación desde el pasado mes de diciembre.
Los salarios de docentes y no docentes han sufrido, desde el mes de diciembre a hoy, la pérdida de más del 40% de su poder adquisitivo, convirtiéndose, de esta manera, en el mayor ajuste de toda su historia.
Resulta llamativo el manejo de las cifras que hace la señora Petovello. Dado que la inflación acumulada de diciembre a junio fue del 126,4% y la variación salarial en ese mismo período fue del 55%, es claro que la inflación duplicó holgadamente los aumentos salariales.
Tamaño cinismo, en estos momentos tan difíciles, no hace sino avivar más el padecimiento de trabajadoras y trabajadores que, desde los primeros meses de este año, vienen reclamando la actualización de sus haberes para poder mantener a sus familias.
El desfinanciamiento de la educación universitaria ha sufrido este año el pico más alto del que se tenga memoria. Y así lo demostraron las masivas marchas para enfrentarlo. Trabajadoras y trabajadores continuarán con el plan de lucha hasta recibir la recomposición que les corresponde.
Y esto no se soluciona con mentiras, sino con hechos y mejoras concretas que comiencen a revertir este camino que ha puesto en riesgo, como nunca antes, la existencia misma de la educación universitaria.
Con vocación de diálogo, pero también con la firmeza y la convicción de siempre, llamamos a la reflexión a la Ministra Petovello y reafirmamos lo que hemos dicho a lo largo de todo este conflicto: sin salarios dignos las universidades no funcionan.
Últimas Noticias
El caso AMIA: el juicio en ausencia
Argentina impulsa un debate histórico sobre la posibilidad de juzgar en ausencia a los principales sospechosos por los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA. La decisión plantea desafíos legales, políticos y éticos, mientras familiares de las víctimas y referentes de la justicia observan el avance de un proceso inédito

Un caso grave de antisemitismo: cuando la educación falló
El antisemitismo, lejos de ser un hecho aislado o exclusivo de la comunidad judía, revela fallas profundas en la educación y el tejido social, y expone cómo el odio a un grupo puede traducirse en violencia contra toda la diversidad

Violencia urbana y crimen organizado, estructuras criminales peruanas y evolución caos y muerte
La investigación del triple homicidio en Florencio Varela volvió a exponer las conexiones entre bandas criminales de origen peruano y la expansión de sus estructuras en Argentina, donde la migración irregular y los vacíos legales han facilitado su actividad

Un futuro más circular empieza con la lata de aluminio
La lata es un ejemplo visible de cómo una elección cotidiana puede convertirse en una acción ambientalmente transformadora

Argentina en el Global Innovation Index 2025: el talento y la creatividad se abren paso en medio de un sistema institucional débil
El país vuelve a ocupar una posición rezagada: se ubica 77° a nivel global
