Sin mejor educación no reduciremos nuestra pobreza

En el mundo se están eliminando empleos no calificados y aumentando la demanda por trabajadores con mayor capacitación. Nuestro sistema educativo avanza hacia la consolidación de un modelo desigual

Guardar
Javier Milei, presidente de la
Javier Milei, presidente de la República Argentina (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo)

La mayor parte de los empleos creados en los últimos años requieren de estudios secundarios y universitarios, lo cual explica la creciente diferencia en la desocupación según el nivel educativo. El nivel educativo secundario se está transformando en el piso establecido por la mayor parte de las empresas para el reclutamiento de su personal.

En el mundo se están eliminando empleos no calificados y aumentando la demanda por trabajadores con mayor educación, por eso la escuela ayuda a abatir la pobreza y también al crecimiento económico. La mayoría de los pobres tiene trabajos precarios y poco calificados o están desocupados, porque carecen de un buen nivel educativo.

Nuestra graduación secundaria no solo es baja sino también desigual, ya que de cada 100 niños que en el año 2010 ingresaron al primer grado privado se graduaron en el 2021 en la escuela secundaria privada 76, mientras de los que fueron a escuelas estatales se graduaron apenas 47, es decir muchos menos. Nuestro sistema educativo avanza hacia la consolidación de un modelo desigual y socialmente regresivo.

De cada 100 niños que
De cada 100 niños que en el año 2010 ingresaron a primer grado, se graduaron 47 en el 2021, en escuelas estatales

Los gobernantes firmantes del reciente pacto en Tucumán el 9 de Julio expresaron: “Declaramos y ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Mayo, conforme a lo convenido en las siguientes diez cláusulas, establecidas con el objetivo de reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad”. La cuarta cláusula expresaba la necesidad de “una educación inicial, primaria y secundaria, útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar”.

Para hacer efectivo el cumplimiento de esta cláusula es necesario comenzar por cumplir tres leyes educativas que no se cumplen y exigen:

  • Efectivo año lectivo de 190 días
  • Jornada extendida en las escuelas
  • Efectivo cumplimiento de la obligatoriedad de la escuela secundaria

Tengamos presente que hace ya varias décadas que aumenta la escolarización en las naciones que lideran no solo el crecimiento económico, sino también el abatimiento de la pobreza y el avance tecnológico. Es hora de una política educativa de calidad y con inclusión social, para así asegurar la igualdad de oportunidades, y abatir la pobreza en este siglo XXI, caracterizado como el siglo de la ciencia y la tecnología.

Últimas Noticias

El comercio unificado redefine la experiencia del cliente y supera el modelo omnicanal

El desafío ya no es sumar plataformas, sino integrar datos, procesos y atención para construir una experiencia única, sencilla y sin fricciones en cada punto de contacto

El comercio unificado redefine la

Tasas o descuentos: Cómo elegir la mejor opción de financiamiento al consumir

El reemplazo de “Cuota Simple” por nuevos esquemas de cuotas plantea interrogantes sobre qué resulta más conveniente. Claves para no caer en sobreendeudamiento

Tasas o descuentos: Cómo elegir

Corrupción y empleo: cómo la falta de confianza frena la productividad y el crecimiento

La desconfianza institucional y la ineficiencia en la gestión pública limitan la creación de empleos formales y dificultan el desarrollo económico, afectando la competitividad y el bienestar en el país

Corrupción y empleo: cómo la

Los serios riesgos del extremismo libertario

A pesar de que la estrategia de confrontación y la ausencia de diálogo llevaron al Gobierno a una derrota inédita en el Senado, en las filas del oficialismo se ha profundizado un desprecio por las normas legales y se multiplican las apelaciones a la violencia

Los serios riesgos del extremismo

El libro sobre los Molfino, una familia muy especial que pagó un tributo demasiado alto durante la dictadura

“Salvate vos, que tenés toda la vida por delante”, fue la última frase que Gustavo escuchó de su madre, Noemí (Mima), poco antes de que ella fuese secuestrada en Lima por represores argentinos. No era el primero ni fue el último paso de la tragedia que los envolvió

El libro sobre los Molfino,