
La madre de nuestro deterioro indetenible es la ignorancia. Y lo peor de todo: no darnos cuenta.
Seguimos refiriendo a nuestros premios Nobel de ciencias que nos enorgullecen, mejor sería guardar silencio e imitarlos. Repetimos que estuvimos igual o mejor que Canadá, pero eso fue hace más de 100 años.
En 1983 al poco tiempo de caer en Malvinas recuperamos la democracia, la república y los derechos humanos. El populismo desde entonces nos impidió tener al mismo tiempo, una buena administración de nuestra economía. Las pujas sectoriales subieron al altar de una política incapaz de distinguir privilegios de promoción, impulsos de perpetuación.
Paso fundamental
En1993 se daba un paso fundamental en el intento de aprovechar una riqueza olvidada, enterrada, ignorada. La ley 24.196 permitió dejar de confundir Pampa Húmeda con Cordillera.
Invariabilidad tributaria y regalías razonables pusieron en marcha la minería del cobre en Catamarca; del oro y la plata en Santa Cruz, San Juan, Salta y Jujuy; el litio en la Puna.
Treinta años después, luego de entronizar a Carlos Menem en un salón de Casa Rosada, en el Senado de la Nación se echa por tierra un legado de sentido común, que fue sinónimo de inversiones. Inversiones que, de la mano del cobre, hoy, se anunciaban dispuestas a llegar a la Argentina.
Pero resulta que en el Senado un voto vale más que muchas otras cosas. Entre otras:
- Vale más que la voluntad de seis gobernadores manifestadas en la recientemente constituida Mesa Interprovincial del Cobre Argentino en San Juan.
- Vale más que los USD 20.000 millones necesarios para arrancar y empezar a resolver parte de una pobreza que año tras año aumenta sin parar.
- Importa más que la voluntad firmada por 196 países tras el acuerdo de Paris y la reciente COP 28 en Dubái, donde los minerales críticos fueron declarados esenciales en un desesperado intento por detener el aumento de temperatura del planeta tierra, manteniendo su habitabilidad.
La industria del cobre
La industria del cobre es muy sensible a la carga tributaria, a principios del nuevo siglo y entre 2014 y 2017 el primer productor mundial tuvo enormes dificultades.
El valor internacional de esta materia prima se desplomó y los ingresos por exportaciones no alcanzaban a cubrir los costos de operación.
Decisiones inteligentes permitieron mantener la cadena de valor, seguir pagando salarios y proveedores.

De haber tenido regalías del 5% del valor de exportación como las que propuso un Senador de Santa Cruz y votó la Cámara Alta con mayoría simple, en Chile más de la mitad de las empresas mineras hubiesen quebrado.
No somos el único territorio que cuenta con depósitos de cobre en lista para empezar, sí somos los únicos que seguimos teniendo regalías ad valorem (un porcentaje del precio de ventas).
¿Qué nos pasa que no queremos aprender de los países exitosos donde las regalías se pagan en función del resultado económico de cada empresa?, donde altas rentas tributan altas regalías, bajas rentas bajas regalías.
En el reciente tratamiento de la Reforma Fiscal, tras las opiniones del sector minero vaticinando un cierre adelantado de las operaciones de oro y plata como consecuencia del aumento de regalías, se decidió que la suba no rija para las actuales producciones.
¿Pero las inversiones que necesitamos? El Senado Nacional acaba de hacerle una zancadilla a su llegada. Importa el presente, no el futuro. Votan el RIGI en busca de imprescindibles inversiones, y a renglón seguido, con otra ley lo invalidan.
Mientras el presidente pregona al grito de Viva la Libertad, Carajo, una nueva metáfora empezó a escucharse en el Congreso: “!Aguante la pobreza, vale cualquier negociación carajo!”
El autor es Ex subsecretario de Desarrollo Minero, miembro del Grupo Sarmiento de expertos en Minería
Últimas Noticias
Diez claves para acceder a la vivienda propia en Argentina
Incluso en un mercado desafiante, el acceso a la propiedad no es un privilegio imposible, sino una estrategia que se construye con información, planificación y disciplina

Agua y plástico: una responsabilidad empresarial ineludible
Las compañías que incorporan prácticas sostenibles logran optimizar costos, mejorar la eficiencia operativa y posicionarse como líderes en un mercado que valora la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace

El desafío de comunicar en un entorno de competencia feroz por la atención
Comunicar bien también es saber medir, interpretar señales, detectar oportunidades y ponerle número a lo intangible

Ética, control y militarización de la tecnología
ChatGPT ha llegado a dar instrucciones para armar una bomba casera o autolesionarse, mientras algunos modelos de IA están siendo utilizados en intentos de operaciones de extorsión y estafas a gran escala, ciberataques sofisticados e intrusiones de inteligencia

El cielo en disputa: soberanía aérea y los nuevos desafíos de seguridad internacional
Drones de bajo costo, aeronaves de combate, misiles de largo alcance y operaciones preventivas están transformando la función del espacio aéreo: de límite jurídico y marco regulatorio, a un escenario de confrontación estratégica. Del Medio Oriente al flanco oriental de la OTAN, las incursiones aéreas revelan una tensión creciente entre seguridad, derecho internacional y capacidad real de control
