Los inicios de la era del transhumanismo: la neurotecnología y el neuroderecho

Neuralink ya se encuentra trabajando en la posibilidad de restaurar la visión de personas ciegas o invidentes e incrementar sin precedentes la visión humana promedio

Guardar
La posibilidad de restaurar sentidos
La posibilidad de restaurar sentidos perdidos o bien de incrementar sentidos que se poseen, ya ha comenzado (Imagen ilustrativa Infobae)

Noland Arbaugh fue el primer paciente de Neuralink en recibir exitosamente el implante de un chip neural o interfaz cerebro-computadora invasivo. Gracias a este ICC invasivo, denominado Telephaty, puede controlar con el pensamiento su computadora u ordenador, jugar ajedrez, videojuegos como “Mario Kart”, o bien cualquier dispositivo sincronizado a su chip neural. Frente a este paso exitoso, Elon Musk propone que su compañía le brinde la posibilidad de restauración de la visión a una persona no vidente.

Mejoramiento físico y cognitivo a través de neurotecnologías

La neurotecnología desarrollada por Neuralink daría otro salto cualitativo. Según su fundador, Elon Musk, estaría desarrollando un ICC invasivo, que mediante el software Blindsight le permitiría al implante cerebral o ICC invasivo “no solo restaurar la vista en individuos ciegos, sino también superar la visión humana normal, eventualmente”.

Este tipo de avances no solo podrían revolucionar el campo de la medicina en su área oftalmológica, sino generar un verdadero cambio de paradigma para la especie humana.

En el campo militar, soldados dotados con cascos neurales ICCV y con lentes inteligentes (Smartglass) o lentes de contacto de realidad mixta, podrían no solo incrementar su visión, sino ver mediante visión infrarroja o ultravioleta, lo que les permitiría tener visión nocturna o detectar amenazas invisibles para la mirada humana.

Lo mismo podría ocurrir con la mejora de otros sentidos, como la audición, el olfato, el tacto o el gusto.

Por medio de ICCV no invasivos podría mejorarse la capacidad auditiva, escuchando en niveles de frecuencia no audibles para nuestra especie, o bien, mejorar nuestro sentido del tacto, siendo sensibles o captando por ejemplo frecuencias electromagnéticas.

Incluso podría incrementarse la capacidad cognitiva mediante los denominados implantes de extensión de memoria.

La disponibilidad de información irrestricta en tiempo real en cualquier región del planeta podría ser provista mediante internet satelital (Starlink), a través de la constelación de satélites colocados en órbita por Space X. Todas estas empresas (Neuralink, Space X, Starlink) son propiedad de Elon Musk.

Incluso, mediante la sincronización del dispositivo ICCV no invasivo, podrían controlarse mediante órdenes mentales otros equipos, como vehículos autónomos (Tesla) u otros dispositivos electrónicos.

Neuroderechos y el derecho al acceso equitativo a la tecnología de incremento cognitivo

La posibilidad de mejorar las capacidades cognitivas y físicas de las personas a través de la convergencia de neurotecnologías, inteligencia artificial, biotecnología y nanotecnologías llevó en esta década a la necesidad de consagrar instrumentos jurídicos, los denominados Neuroderechos.

Los Neuroderechos, reconocidos en forma pacífica por la legislación y la doctrina, son cinco:

  1. Derecho a la privacidad mental;
  2. Derecho a la integridad mental;
  3. Derecho a la identidad o continuidad psicológica;
  4. Derecho al acceso equitativo a la tecnología de incremento cognitivo;
  5. Derecho a la protección contra sesgos y discriminación.

La posibilidad de restaurar sentidos perdidos o bien de incrementar sentidos que se poseen, ya ha comenzado.

Esto da origen al comienzo de la era del transhumanismo y la evolución de la especie humana (Homo Tecnologicus) de la mano de la convergencia de tecnologías exponenciales, tales como la biotecnología, nanotecnología, infotecnología y cognotecnología (BNIC).

El derecho al acceso equitativo a la tecnología de incremento cognitivo será un neuroderecho humano esencial para evitar en las décadas venideras que las comunidades más vulnerables o desventajadas se vean desprovistas de la neurotecnología vital para desempeñarse en la era de la cuarta revolución industrial (4.0).

Muy probablemente, la recuperación de la visión, del audio, el olfato, tacto o gusto, provenga del acceso a la neurotecnologia de interfaces cerebro-computadoras (ICC) invasivos o bien ICCV no invasivos.

También la superación de enfermedades de degradación cognitiva como el Alzheimer, o el incremento de capacidad cognitiva a través de implantes de extensión de memoria mediante chips neuromórficos o chips húmedos.

Lo cierto es que el derecho deberá dar inicio a una carrera meteórica, en la cual logre estar a la altura de una sociedad de la cuarta revolución industrial (4.0) que ha comenzado a dar los primeros pasos del transhumanismo, que desembocaran más temprano que tarde en el advenimiento del posthumanismo.

Últimas Noticias

¿Pasó el libro “Hipnocracia” el desafío de Turing?

Si el interrogador, en vez de hacer preguntas a una máquina y a una persona, tuviese que leer un libro y determinar si está escrito por una IA, ¿qué hubiese sentenciado con relación a la controvertida obra del supuesto “filósofo” Jianwei Xun?

¿Pasó el libro “Hipnocracia” el

Santa Fe inauguró el año electoral: lo que dejaron los comicios antes del cambio de rumbo en la economía

Maximiliano Pullaro fue ganador indiscutido en la provincia que gobierna, pero evitó hablar de una posible reelección. Un día más tarde, los resultados en las urnas quedaron tapados por el fin del cepo cambiario y el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional

Santa Fe inauguró el año

¿Tu marca personal tiene propósito o solo querés likes?

No se trata solo de “caer bien” ni armar un perfil prolijo: es sostener una narrativa propia, coherente, alineada con nuestros valores, diferencial y con propósito

¿Tu marca personal tiene propósito

Milei, la prensa y el argumento de la “asimetría”

Existe una cierta uniformidad de opinión en el mundo periodístico sobre la relación del Presidente con los medios. Cada vez es más frecuente escuchar la tesis de que, al responder críticas -con la dureza que lo caracteriza, claro- o ironizar sobre periodistas, estaría “poniendo en riesgo la libertad de expresión”

Milei, la prensa y el

Hemofilia: el derecho a soñar con nosotros

En lugar de concentrar esfuerzos en prevenir o tratar las hemorragias, debemos asumir como meta el proteger las articulaciones y así, evitar la generación discapacidades prevenibles

Hemofilia: el derecho a soñar