
Durante los últimos años la tecnología ha irrumpido en el ámbito de la educación superior con una fuerza transformadora, cambiando radicalmente la forma en que se enseña y se aprende. Desde el desarrollo de plataformas virtuales para el dictado de clases a distancia hasta la implementación de ciertas herramientas como las aulas de realidad inmersiva, la educación se ha vuelto más accesible y dinámica que nunca. Sin embargo, este avance también plantea desafíos, como la brecha digital y la necesidad de garantizar que la tecnología se utilice verdaderamente para mejorar la experiencia de formación del alumno. En última instancia, el impacto de la tecnología en la educación superior depende de cómo se integre y utilice para potenciar el proceso educativo y fomentar la excelencia académica.
Por esta misma razón, aunque la tecnología ha demostrado ser un gran potenciador del proceso de aprendizaje, su complementación con ciertas técnicas de enseñanza resultan en aún mejores resultados. Según investigaciones llevadas a cabo en la Universitat d’Alacant en España, la inclusión de actividades de gamificación en el aula despierta en los alumnos una necesidad de superar sus propias expectativas, motivándolos a establecer y alcanzar nuevas metas. Este enfoque también brinda una oportunidad invaluable para aquellos estudiantes que prefieren mantener un perfil más reservado durante las clases, permitiéndoles expresar sus conocimientos y opiniones sin sentirse expuestos, mientras que los profesores pueden monitorear los resultados de forma continua e inmediata.
La “gamificación” o “ludificación” en el contexto educativo se refiere a la aplicación de principios y elementos propios del juego en un ambiente de aprendizaje con el propósito de influir en el comportamiento de los estudiantes. Las técnicas lúdicas en la educación superior han demostrado aumentar la participación y la motivación para fomentar el aprendizaje activo, ayudar en el desarrollo de habilidades clave, reducir el estrés y la ansiedad, permitir la personalización del aprendizaje y proporcionar feedback inmediato sobre el desempeño del alumno. Los elementos que lo componen permiten a los estudiantes vivir una experiencia atrapante en la que algo tan simple como un juego se convierte en una auténtica máquina de enseñar.
En este sentido, la tecnología desempeña un papel crucial al proporcionar herramientas que permiten crear experiencias de juego atractivas y personalizadas. Las aulas de realidad inmersiva son una de las más recientes innovaciones. Éstas constituyen el primer paso hacia la integración con otras instituciones universitarias en un metaverso, en el cual los estudiantes podrán desplazarse con su avatar sin moverse de su casa y conectar con docentes y alumnos de todo el mundo, accediendo a distintas ofertas académicas que se desarrollen estos verdaderos mundos virtuales.
Por supuesto, esta transición hacia la educación inmersiva nos convoca a modernizarnos, a entender los cambios y a adaptar nuestras técnicas de enseñanza. Estos cambios forman parte del compromiso continuo con la capacitación y la innovación en los métodos de enseñanza.
Mirando hacia el futuro seguimos viendo en el centro a la tecnología, que continuará desempeñando un papel central en la evolución de la educación superior. Y en ese mismo centro es donde estamos y queremos seguir estando, trabajando para y con los alumnos, formando profesionales para el mercado laboral del mañana, que vivirán en un mundo cada vez más digitalizado, globalizado y competitivo. Sin dudas, la formación es la respuesta a esa evolución, en un ritmo tan desenfrenado de estímulos y actualizaciones. Sin dudas, es la respuesta para los profesionales del futuro.
Últimas Noticias
Chacho Álvarez, la sociedad y el dinero
El ex vicepresidente fue el gran constructor del anti-menemismo y el último dirigente capaz de nuclear detrás suyo a la totalidad del progresismo

De los motochorros a la pornovenganza: qué cambia con el nuevo Código Penal
Tras más de un siglo sin reformas estructurales, la Argentina presenta un Código Penal renovado que endurece las penas, incorpora delitos modernos y limita los beneficios para condenados

Manual para sobrevivir a personas tóxicas en el trabajo
Aunque idealmente deberíamos priorizar nuestra salud mental, muchas veces no es viable dejar un trabajo solo por tener un jefe difícil. Frente a esta realidad, tenemos que diseñar estrategias para afrontar y no simplemente huir

El síndrome del emprendedor argentino: la falla de gestión que condena al fracaso al 70% de las startups
Una mala gestión interna y la falta de equipos consolidados impiden a los emprendimientos superar los dos años de vida. La fórmula para superar esta encrucijada y aprovechar las oportunidades
