
El año pasado, presenciamos una transformación digital significativa en la publicidad de vía pública. Mientras que los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa impresa continuaron disminuyendo, la publicidad en vía pública siguió expandiéndose como una herramienta crucial para el posicionamiento de las marcas.
La era del OOH (Out Of Home por sus siglas en inglés) digital, representa la publicidad programática que gradualmente reemplaza a los carteles tradicionales. Los dispositivos digitales están omnipresentes: en calles, autopistas, centros comerciales, aeropuertos, y más.
Cada año, más profesionales del marketing adoptan este canal debido a la continua expansión del inventario y la diversidad de formatos, lo que ofrece a las marcas oportunidades más ricas para cautivar la atención del consumidor de manera creativa y en su propio entorno.
Los datos respaldan esta tendencia. Se espera un crecimiento global del 17% para el 2024. Este aumento proviene tanto de una mayor inversión por parte de los propietarios de pantallas como de la migración notable de presupuestos publicitarios hacia este canal.
Pero, ¿por qué es cada vez más elegido este canal? Porque las marcas y las agencias aprovechan la simplicidad y flexibilidad de la publicidad programática para llegar a audiencias específicas a gran escala. La automatización permite una gestión ágil de campañas, facilitando la compra. La automatización no implica perder el control. Si la compra se realiza a través de plataformas transparentes, se logra una planificación eficiente basada en presupuestos, que permite la selección individual de dispositivos para llegar a la audiencia deseada, en locaciones puntuales que se identifiquen con ese público.
La flexibilidad en el OOH digital abarca desde la creatividad hasta la medición de resultados. La creatividad se enriquece con dispositivos que proyectan video, incluso ofreciendo formatos premium con opciones 3D. El auge de la realidad aumentada (AR) y la tecnología 3D está llevando la creatividad a nuevas alturas, permitiendo campañas interactivas que cautivan a los consumidores en el mundo físico y crean momentos impactantes compartibles en el mundo digital.
En términos de medición, la digitalización de la cartelería en vía pública ha permitido proporcionar datos precisos sobre su rendimiento, información fundamental para los responsables de marketing que buscan tomar decisiones basadas en datos reales y realizar las optimizaciones necesarias.
La publicidad en vía pública digital ha evolucionado y crecido impulsada por el rendimiento para alcanzar los objetivos de las marcas, actuando en sinergia con otros medios y complementando los enfoques omnicanal priorizados por los profesionales de hoy en día. Varios estudios han demostrado que la publicidad en vía pública genera uno de los más altos niveles de recordación de marca en comparación con otros formatos.
Mirando hacia adelante, es una industria que muestra un potencial en auge. Este impulso se debe a la evolución y continuo desarrollo de las tecnologías que hacen que este canal sea eficiente y efectivo en la entrega de mensajes publicitarios. Además, se espera que se establezcan nuevas prácticas estandarizadas que sigan promoviendo la transparencia y la confianza en el comercio programático. En este sentido, el 2024 brinda una gran oportunidad para la industria.
El autor es CEO de Beeyond
Últimas Noticias
Agentic Commerce y el impacto de la IA en las compras
Si los agentes de IA prosperan como interfaz de compras, las implicaciones para la industria del marketing y el comercio electrónico serán profundas

Cuatro cuestiones clave para los inversionistas en el entorno actual
La incertidumbre actual está preparando el terreno para una sorpresa que impulsará la renta variable mundial y la incipiente recuperación del Merval
Reflexiones personales sobre la decepción
En todos los casos cumple una función similar: nos empuja a mirar hacia adentro

La nueva era del control documental: cuando la IA hace el trabajo pesado
El control de documentación dejó de ser una tarea puramente administrativa para convertirse en un punto crítico del cumplimiento legal y operativo de cualquier empresa

Las habilidades que la IA no puede reemplazar: los oficios 2.0
En el Centro de Simulación inaugurado por la Agencia de Habilidades para el Futuro, jóvenes y adultos aprenden con robots, simuladores y entornos virtuales que reproducen industrias reales



