
Todos conocemos los objetivos principales de los parques ligados a la conservación de las especies, la defensa de nuestros hábitats y de los seres que habitan en ellos. También sabemos que en todo el mundo estos increíbles santuarios naturales son escenarios ideales para la recreación, descanso, inspiración y aprendizaje de toda la familia.
Un viejo adagio ambiental supone que el desarrollo productivo es enemigo de los hábitats naturales. Afortunadamente sabemos que esto no es así y que existen alternativas que amigan el desarrollo económico con la preservación del ambiente y no sólo eso sino que se pueden ayudar mutuamente.
En la última Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP28), realizada semanas atrás en la ciudad de Dubai, tuvo una gran presencia el proyecto Amazonia Siempre liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El mismo propone un programa para el desarrollo sostenible de la región, que tiene como objetivo trabajar juntos en la conservación de los bosques y el clima, y mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo alternativas económicas.
También sabemos que existen proyectos para recuperar ambientes degradados mediante producciones responsables como la ganadería regenerativa. Por supuesto el turismo, la industria sin chimeneas, enfocado en actividades que propongan la observación del ambiente natural también es una alternativa ideal para el desarrollo local y la generación de empleo privado.
Un estudio elaborado en 2019 llamado “Turismo de Naturaleza” que fue desarrollado por Elypsis con el apoyo de CLT (Conservartion Land Trust) destaca que el turismo de naturaleza, que crece en el mundo, podría generar en Argentina 6.400 millones de dólares y más de 350.000 puestos de empleo privados en los próximos 10 años. Casi la misma cantidad de empleados que los que posee la Administración Pública Nacional.
Sabemos que Argentina ocupa el octavo lugar entre los países de mayor superficie terrestre del mundo y, sumado a esto, cuenta con una gran diversidad de eco-regiones. Durante los últimos 10 años se sumaron nuevos parques y áreas protegidas completando un total de 39 Parques Nacionales, 2 Reservas Nacionales, Reservas Naturales, 3 Parques Interjurisdiccionales Marinos y 3 Áreas Marinas Protegidas.
Durante el año 2022 la totalidad de los parque recibieron 3,5 millones de visitantes nacionales, cifra que a las claras puede ser ampliamente superada si tenemos en cuenta que sólo el Ecoparque de la ciudad de Buenos Aires recibió durante el último año más de 6 millones de visitantes. También existen y sería conveniente ampliar proyectos ligados a la producción local con productos propios de la zona que todavía no cuenten con la difusión y el apoyo en los grandes centros de consumo.
Por todo esto, los parques nacionales y áreas protegidas, lejos de ser una carga para las cuentas públicas, pueden convertirse en poderosos aliados para el desarrollo de industrias que impulsen el crecimiento y desarrollo de nuestro país.
El autor es politólogo y ex Director del Ecoparque porteño y de Control Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires
Últimas Noticias
¿Incentivar o prohibir el uso de IA en el aula?
La inteligencia artificial ya está presente entre los estudiantes y llegó para quedarse. El desafío no es frenarla, sino formar profesionales que la usen con criterio, ética y creatividad

Entre la nostalgia y los fenómenos virales: ¿qué leen los argentinos cuando leen?
La venta de libros ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años en nuestro país. La ficción nacional encabeza las preferencias, pero los clásicos y la literatura de bienestar no se quedan atrás

Tres encuentros inolvidables con Francisco: con DAIA, con el pueblo armenio y con las colectividades argentinas
El fallecido Papa fue un ejemplo de humildad, unión y cercanía. Siempre preocupado por los más necesitados, representó una fuente de esperanzas e inspiración

La voz del Papa Francisco seguirá resonando en la Amazonía peruana
Él, desde el altar levantado para aquel encuentro, se atrevió a hablar de “una cultura del descarte”, esa que no ve ni bosque ni ser humano, sino recursos y mercancías

Cómo sacar partido de los subvalorados títulos europeos
Aproveche las próximas alzas a corto plazo para infraponderarlos en favor de los títulos de valor. En 2025, los catalizadores de Europa impulsarán la renta variable mundial
