
La deuda de la Administración pública crece cuando el gobierno capta los ahorros de terceros para financiar el gasto público. Pero si no alcanza, usualmente recurre a la emisión monetaria al costo de provocar la aceleración del ritmo de aumento del índice general de precios al consumidor.
Argentina perdió el superávit en las cuentas públicas en 2009 y desde entonces el Estado Nacional acumuló un déficit fiscal superior a 74% del PBI. Este año cerraría en 5% del PBI, primario más financiero.
Durante los 22 años transcurridos entre 2001 y 2023, la deuda pública se elevó en USD 275.000 millones, incremento que se disparó cuando el Estado perdió el superávit en las cuentas públicas en 2009.

Durante las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner, el Estado financió el déficit fiscal principalmente expropiando las reservas del BCRA y las rentas de la Anses. Para ello colocó más de USD 50.000 millones de títulos públicos al BCRA y USD 10.000 millones a la Anses.
Con esta metodología de vaciar los activos públicos, durante sus presidencias la deuda pública se elevó en USD 64.000 millones.

Durante la gestión de Mauricio Macri se esquivó el ajuste para atacar el incendio fiscal heredado y terminó elevando la deuda de la Administración Central en USD 73.000 millones en sólo 4 años. Principalmente tomando crédito por USD 46.000 millones del FMI y USD 25.000 millones del sector privado dęl exterior.
Y bajo la presidencia de Alberto Fernández, la deuda pública se elevó (hasta octubre 2023) en USD 106.000 millones, marcando un récord, a un ritmo superior de USD 26.500 millones por año.

Como el peronismo no suele tener financiamiento privado en los mercados internacionales (salvo en la presidencia de Carlos Menem), toda la nueva deuda pública emitida durante la actual gestión de gobierno se colocó en el mercado local.
Las obligaciones a plazo en moneda local (atada a la inflación o al dólar oficial), se elevó en el equivalente de USD 86.300 millones en cuatro años, al tipo de cambio oficial regulado, en tanto que las contraídas en divisas subió en casi USD 19.600 millones.

En definitiva, desde fina del 2001 a la fecha la deuda pública aumentó en USD 275.000 millones. De ellos, USD 202.000 millones (74%) aumentó durante las distintas presidencias del Peronismo, principalmente con Eduardo Duhalde (USD 35.000 millones), Cristina Fernández de Kirchner (USD 64.000 millones) y Alberto Fernández (USD 106.000 millones).
Por su parte, durante los 4 años de gestión de Cambiemos la deuda pública se elevó en USD 73.000 millones, equivalente al 26% del incremento total desde en 22 años.

Argentina ya es el país más endeudado de latinoamérica, después de Venezuela.
Si bien en los números oficiales de la relación deuda/PBI podría cerrar este año en 66%, al recalcularla al tipo de cambio libre ya supera 100% del PBI.

La deuda pública per cápita suma USD 8.900, de los cuales en los últimos 22 años se elevó en USD5 .800 (el 66 por ciento).
Los vencimientos en el corto plazo
El nuevo gobierno del presidente electo Javier Milei enfrentará vencimientos de deuda pública por el equivalente a USD 40.900 millones entre diciembre y abril próximo. De ellos, USD 10.900 millones son intrasector público, principalmente con el BCRA.
Con organismos internacionales deberá hacer frente a vencimientos por USD 7.400 millones, de ellos USD 5.500 millones corresponde a pagos al FMI (USD 1.900 millones en enero y USD 1.900 millones en abril).
En tanto con el sector privado expiran compromisos por USD 22.600 millones, de los cuales USD 21.000 millones son en moneda local, parte atada a la inflación y parte al dólar oficial. En divisas el gobierno necesitará USD 1.600 millones en enero, entre Bonares y Globales.

En conclusión, la deuda pública es hija del déficit fiscal y éste es consecuencia natural del modelo económico que imperó en la mayor parte de los últimos 80 años.
La economía cerrada siempre lleva al estancamiento económico, el cual siempre empuja a la política a sobrellevarlo con aumento del gasto público; y de ese modo alimenta el aumento de la deuda y de la inflación.
El autor es director de la consultora Econométrica
Últimas Noticias
El caso AMIA: el juicio en ausencia
Argentina impulsa un debate histórico sobre la posibilidad de juzgar en ausencia a los principales sospechosos por los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA. La decisión plantea desafíos legales, políticos y éticos, mientras familiares de las víctimas y referentes de la justicia observan el avance de un proceso inédito

Un caso grave de antisemitismo: cuando la educación falló
El antisemitismo, lejos de ser un hecho aislado o exclusivo de la comunidad judía, revela fallas profundas en la educación y el tejido social, y expone cómo el odio a un grupo puede traducirse en violencia contra toda la diversidad

Violencia urbana y crimen organizado, estructuras criminales peruanas y evolución caos y muerte
La investigación del triple homicidio en Florencio Varela volvió a exponer las conexiones entre bandas criminales de origen peruano y la expansión de sus estructuras en Argentina, donde la migración irregular y los vacíos legales han facilitado su actividad

Un futuro más circular empieza con la lata de aluminio
La lata es un ejemplo visible de cómo una elección cotidiana puede convertirse en una acción ambientalmente transformadora

Argentina en el Global Innovation Index 2025: el talento y la creatividad se abren paso en medio de un sistema institucional débil
El país vuelve a ocupar una posición rezagada: se ubica 77° a nivel global
