
Como muchos saben, desde la Dirección General de Aduanas diariamente comunicamos todo tipo de hallazgos que son producto de la pericia del personal desplegado en las fronteras de la Argentina. Gracias a una mezcla de análisis e intuición los agentes especializados del organismo descubren irregularidades que a veces rozan lo verdaderamente insólito.
Dicho eso, desde que volví a asumir la conducción de la Aduana en 2022 tuve claro que en un país como el nuestro, con casi 15 mil kilómetros de frontera, era imprescindible incorporar tecnología para ejercer el control del comercio internacional.
No hay que perder de vista que la Argentina es un punto de importancia estratégica para el cono sur, ya que ofrece una rápida salida al Atlántico a las economías de la región. En ese marco, la inversión en tecnología facilita la detección de maniobras ilícitas: contrabando, tráfico de armas, materiales explosivos, sustancias químicas prohibidas y estupefacientes. Pero además, da celeridad al flujo de bienes y personas con un alto grado de seguridad.
Es por eso que en los últimos 14 meses, luego de 9 años sin incorporación alguna, adquirimos 44 nuevos escáneres de distintos tipos y renovamos el Centro Único de Monitoreo Aduanero (CUMA) que hace seguimiento satelital de camiones y monitorea más de 7.500 cámaras en terminales portuarias, aeropuertos y depósitos fiscales de todo el país.
Específicamente, adquirimos 5 escáneres tipo tráiler para contenedores y grandes vehículos, que nos permiten profundizar el control contra el narcotráfico y el contrabando en terminales portuarias y en pasos fronterizos con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Cabe destacar, tan solo en la provincia de Entre Ríos, la Aduana argentina tiene más escáneres de contenedores que toda la República del Uruguay.
En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza sumamos 25 nuevos equipos de rayos-X de última generación, que ofrecen vista, en simultáneo, desde dos ángulos diferentes, facilitando así la detección de infracciones. Esta clase de escáneres también fueron puestos en funcionamiento en los pasos fronterizos de La Quiaca, Salvador Mazza, Gualeguaychú y en el Aeropuerto de Mendoza, para nombrar algunos.
Los escáneres incluso permiten detectar personas que viajan a otros países con cápsulas de drogas en su interior —popularmente conocidas como mulas. Los body scan del Aeropuerto de Ezeiza posibilitaron que, en 2023, la Aduana aumentara en un 100% la detección de estas maniobras, en comparación con 2022.
Ahora bien, la modernización de los instrumentos de control no sólo es esencial para combatir el narcotráfico y el crimen organizado: en última instancia, sirven para proteger a quienes cumplen con la normativa de nuestro país. En ese sentido, las inversiones que la Aduana realiza en materia de tecnología contribuyen a asegurar condiciones justas para la producción y el empleo nacional.
El autor es Director General de Aduanas
Últimas Noticias
Cuando el cambio obliga a migrar
Las migraciones no son solo cifras o desplazamientos, sino también historias humanas marcadas por la necesidad, la pérdida y la esperanza

Agricultura inteligente: un puente entre la justicia hídrica y la sostenibilidad empresarial en el perú
Perú enfrenta una paradoja hídrica: escasez de agua en zonas habitadas y uso agrícola intensivo. La agricultura inteligente surge como respuesta para optimizar recursos

Vitamina D, no solo es importante para los huesos
La vitamina D es clave para la salud ósea, inmunidad y prevención de enfermedades. Su principal fuente es la exposición solar, aunque influyen diversos factores

El cambio que podría redefinir la gestión del personal de confianza
Todas las relaciones laborales con personal de confianza y de dirección, incluso aquellas extinguidas anteriormente, podrían verse afectadas

La Corte Bonaerense eligió cuidar, no matar
El caso de una mujer que padece una enfermedad incurable expuso la tensión entre autonomía individual y protección incondicional de la vida humana



