
Los Servicios basados en el Conocimiento (SBC), también conocidos como IT o, de manera más coloquial, desarrollo de software e ingeniería de datos, tienen ciertas características que nuestro país puede aprovechar para generar un importante ingreso de divisas. Estos servicios son intensivos en mano de obra altamente calificada y pagan salarios por encima del promedio del sector privado. Desde los últimos años, el mercado viene creciendo de manera sostenida y sus exportaciones aumentaron a nivel mundial hasta alcanzar los USD 800.000 millones.
En nuestro país, según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi), las exportaciones asociadas a esta industria llegaron en 2022 a los USD 7.300 millones, cifra que representa un aumento de 20% en relación al año anterior. Durante el último lustro, el sector generó unos 37.700 nuevos empleos lo que significó un crecimiento del 38,3%. Se estima que la búsqueda de personal calificado tiene un déficit anual de 10.000 puestos vacantes.
Ante esto, es fundamental apostar a la capacitación y contar con los recursos humanos que la economía del conocimiento requerirá de manera constante en los próximos años. También, debemos mejorar nuestra estructura digital para contar con una conectividad confiable y rápida en todo el país. Especialmente, es necesario resolver la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas para que todas las regiones puedan acceder a los beneficios de esta tecnología.
Contar con el talento suficiente y la estructura adecuada nos permitirá aprovechar las ventajas que Argentina tiene en relación a otros países. Contamos con las condiciones generales para ubicarnos como proveedores globales de industria del conocimiento: competitividad en precios debido a la devaluación de la moneda local; polos industriales de conocimiento como el Silicon Misiones, la cercanía cultural con Europa, la lejanía geográfica con los conflictos bélicos que afectan actualmente al mundo; husos horarios próximos a los de Estados Unidos y un alto nivel de manejo del inglés que nos ubica en el primer puesto en Latinoamérica según el Índice de Dominio del Inglés (EF English Proficiency Index).
Por otra parte, no hay que asociar a las tecnologías basadas en el conocimiento solo con un operador sentado frente a su computadora escribiendo líneas de programación. Estos servicios permiten mejorar la producción y la efectividad en áreas que eran impensadas hasta hace unos años. Un ejemplo claro de cómo la incorporación de nuevas tecnologías puede mejorar la productividad es la utilización de drones en los ámbitos rurales.
Esta herramienta ofrece soluciones que no pueden brindar los métodos tradicionales. De hecho, no sólo permite optimizar la utilización de la tierra, el uso de recursos naturales y la utilización de productos fitosanitarios, sino que también ahorra tiempo al realizar procesos productivos dinámicos y más eficientes.
En términos globales, se estima que habrá una demanda de especialistas en informática e Inteligencia Artificial de 97 millones de personas. La digitalización constante que está sucediendo en todas las ramas de la industria requiere cada vez más talentos que tengan la capacidad de salvaguardar la información crítica y puedan garantizar la protección de los datos. La Argentina está en posición de ser uno de los protagonistas de esta nueva e incipiente era. El apostar a la formación de talento, a la inversión en infraestructura digital y a la estabilidad de la economía local pueden ser los caminos para desarrollarnos en un área que abarcará todas las instancias productivas en los próximos años.
El autor es presidente de Agro Sustentable
Últimas Noticias
Trato con el FMI: oxígeno y renovadas pruebas después de días políticos amargos
Milei buscó reforzar con su mensaje el anuncio sobre el acuerdo con el FMI. Señal clara, lo presentó como reaseguro frente a turbulencias financieras locales y externas. También restó trascendencia a la inflación de marzo. Todo, frente al debut de la nueva política cambiaria

Los secretos del éxito del negocio de la Fórmula 1
Su modelo de valor se basa en vender una experiencia aspiracional, multisensorial, cargada de emoción, tecnología y exclusividad

El rol de la tecnología en una sociedad sostenible
Es necesario repensar las visiones para aplicar desarrollos con una estrategia concreta de usos responsables y así potenciar el gran valor que tiene la tecnología para impulsar la eficiencia energética

Rivalidades que educan: del deporte y la ciencia, al tránsito urbano
Este artículo propone repensar los conflictos como oportunidades de crecimiento y expone un estudio sobre motociclistas en Argentina que revela cómo la psicología aplicada puede ayudar a mejorar la seguridad vial

El fin de la hegemonía de los Estados Unidos
De aquí en más la principal potencia deberá aceptar que la conducción mundial tendrá que negociarla y compartirla con otros actores que cada vez tienen más poder, como China o Rusia
