
Seiscientos cuarenta y nueve argentinos no murieron en Malvinas para que diplomáticos aficionados especulen, tan livianamente, en el tema más delicado de nuestra política exterior y tan hondamente arraigado en el sentimiento del pueblo argentino.
La recuperación de las Islas Malvinas va a llegar, pero requiere prudencia, sensatez, conocimientos y mucha idoneidad, en una de las controversias más atentamente observadas por el resto del planeta y los argentinos.
En esa disputa nuestros mejores derechos prevalecerán, solo se trata de derrotar a la carencia de razón de quienes nos discuten desde afuera. Lo que no debemos permitir es que se los ayude desde adentro, aunque fuere involuntario: el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.
Los argentinos debemos cerrar filas en torno al mandato de nuestra Constitución, que es obligatoria para todos: recuperar la soberanía por medios pacíficos, diplomáticos y respetando los derechos de todos, aún de aquellos que se nos oponen. Por eso somos argentinos.
Junto a Patricia Bullrich pensamos que hay que a hacer un reconocimiento a los que han (combatido) luchado y los que han dado su vida por nuestra patria. Y que la historia nos tiene que permitir sacar conclusiones de cara al futuro, en la reconstrucción de las Fuerzas Armadas Argentinas.
Tener fuerzas armadas es fundamental para defender la soberanía y el interés de nuestra Nación Argentina.
Últimas Noticias
Pasado, presente y futuro del “influencer marketing”: la revolución de una industria que redefinió la comunicación digital
En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital

¿Incentivar o prohibir el uso de IA en el aula?
La inteligencia artificial ya está presente entre los estudiantes y llegó para quedarse. El desafío no es frenarla, sino formar profesionales que la usen con criterio, ética y creatividad

Entre la nostalgia y los fenómenos virales: ¿qué leen los argentinos cuando leen?
La venta de libros ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años en nuestro país. La ficción nacional encabeza las preferencias, pero los clásicos y la literatura de bienestar no se quedan atrás

Tres encuentros inolvidables con Francisco: con DAIA, con el pueblo armenio y con las colectividades argentinas
El fallecido Papa fue un ejemplo de humildad, unión y cercanía. Siempre preocupado por los más necesitados, representó una fuente de esperanzas e inspiración

La voz del Papa Francisco seguirá resonando en la Amazonía peruana
Él, desde el altar levantado para aquel encuentro, se atrevió a hablar de “una cultura del descarte”, esa que no ve ni bosque ni ser humano, sino recursos y mercancías
