
Sin lugar a dudas, el bienestar es un estado que se manifiesta en varias áreas de la vida, como el área social, laboral, familiar, la vida espiritual, intelectual, salud física y económica, entre otros. Todos estos componentes se entretejen entre sí y proveen bienestar integral al ser humano.
Las relaciones sociales de alguna manera nos forman. Todos nuestros vínculos propician el desarrollo de nuestra visión del mundo, definen y dan forma a nuestras creencias y son importantes para forjar nuestra experiencia. Somos seres sociales. La humanidad ha podido subsistir, de hecho, gracias al papel del grupo y la comunidad.
En esta línea, disfrutar del encuentro social dentro de nuestro espacio de vivienda, es algo que muchos disfrutan, pero otros tantos “padecen” frente a la falta de espacio, la dificultad de recibir muchas personas en el hogar y el deseo de que la vivienda no se desordene frente a la llegada de visitas. Esta tendencia acompaña y determina la decisión de los compradores a la hora de definir qué tipo de vivienda eligen para vivir.
En el último tiempo se ha valorizado la tendencia de disponer de espacios de encuentro social en los edificios, donde los vecinos puedan convocar reuniones y encuentros sociales con sus seres queridos, en un ambiente cómodo y ameno.
En este punto, entran en escena actores diferenciales para el real estate: los amenities. Puntualmente, por amenities en propiedades, se entiende a las características de una propiedad que la hacen más valiosa para los compradores o arrendatarios potenciales. Y la tendencia de hoy son los amenities premium, que se destaquen de la media por calidad y metros cuadrados y por sus diferenciales y creatividad.
Entre los favoritos está la buena ubicación, fácil acceso y conectividad, espacios comunes amplios, espacios para el teletrabajo (entendiendo que el trabajo a distancia es muy común hoy en día), así como también espacios que benefician el esparcimiento y la recreación, y áreas vinculadas a la sustentabilidad, como jardines, disposición de huertas orgánicas de uso público para los propietarios, bicicleteros para favorecer la movilidad sustentable, entre otros.
En este sentido, los amenities como espacios de encuentro social se convierten en extensiones de las unidades que hacen la vida más confortable y ya están instaladas en los proyectos de categoría. La tendencia hoy es compartir, por lo que en estos espacios no sólo se trata de un ahorro de costos sino también de una búsqueda de socialización.
Para entender el contexto, el mercado inmobiliario es un nexo asociado al crecimiento, la construcción y adquisición de vivienda y refleja mucho la situación país, y lo cierto es que se ha estado reactivando en el último trimestre: los compradores están muy atentos a las oportunidades que van surgiendo. La clave en este momento es poder identificar de toda la gran oferta lo que está en precio y tomar una decisión rápida pero inteligente.
En este orden, la tipología más demandada se centra en los departamentos de hasta 3 ambientes, pero también surgió un nuevo nicho de negocios con los alquileres temporarios y la llegada de turistas extranjeros que generalmente se inclinan por los monoambientes y dos ambientes.
Al mismo tiempo, los valores de los alquileres se incrementaron significativamente y esto vuelve a conquistar a los inversores que se habían retraído con la ley de alquileres. Mientras que adquirir propiedades en construcción es una buena manera de invertir dólares a futuro, y comprar metros cuadrados es uno de los negocios más seguros y que puede pagarse en cuotas, muchas veces post posesión.
Sin lugar a dudas, en la decisión de compra intervienen varios factores. Priorizar, comprender qué es lo que buscamos, evaluar valores y situación del entorno económico son los grandes desafíos que todo comprador pone en la balanza a la hora de tomar una resolución.
El autor es Director de Korn Desarrolla
Últimas Noticias
Dietas vegetarianas o veganas, ¿son para todos?
No todas las personas pueden beneficiarse de una alimentación basada exclusivamente en vegetales, ya que existen condiciones de salud que requieren precauciones adicionales.

Comunicación y violencia: cuando la noticia olvida a las víctimas
En relación al triple crimen ocurrido en Florencio Varela, la Iglesia interpela al periodismo acerca de su rol ante la sociedad. “¿Comunicamos para informar o comunicamos para juzgar?“, analiza el autor de este texto

La segunda etapa de la tokenización en Argentina: un paso hacia la modernización financiera
No es sólo un concepto tecnológico: es un cambio cultural en la forma de entender la inversión, la propiedad y el acceso a los mercados

La urgencia de transformar la formación médica
Transformar la educación médica requiere alinearnos con estándares globales, invertir en tecnología y, sobre todo, en docentes preparados para guiar un aprendizaje centrado en el estudiante

Pesca juiciosa
En el caso particular del sector pesquero, sin un adecuado manejo del recurso existirían pérdidas tangibles: menor biomasa y menores ingresos para las familias
