La construcción, eje fundamental para el desarrollo de la economía del país

Quedó demostrado que el sector tiene un gran poder de adaptación. La pregunta es qué podemos hacer en este contexto para potenciar a la industria

Guardar
Foto de archivo: trabajadores de
Foto de archivo: trabajadores de la construcción cargan materiales en una obra en Buenos Aires. 5 sept, 2018. REUTERS/Marcos Brindicci

Es sabido que la construcción es uno de los motores que impulsa el crecimiento de un país, tan solo con pensar la cantidad de personas y gremios que intervienen en la construcción nos muestra lo esencial que es esta industria.

Hace pocos años, pasamos por un momento llamado la época dorada del real estate y no fue hace mucho, fue en el 2017. A veces cuesta creer que fue hace tan poco que la gente hacía cola en las inmobiliarias para reservar, o que los edificios que se construían no llegaban a terminar el subsuelo y estaban vendidos en más de un 80 por ciento. Pero cuando miramos hoy, con un 2023 totalmente diferente, nos preguntamos qué fue lo que pasó.

Si bien la pandemia produjo a nivel mundial un desaceleramiento de la producción y el consumo, siendo muy pocos los rubros que se vieron beneficiados, también debemos hacer foco en que todo incentivo a nuestro rubro hoy es menor.

Los créditos hipotecarios fueron indudablemente los principales impulsores de una gran demanda: hoy escasean. Por otro lado, el blanqueo a la construcción anunciado por el Gobierno no termina siendo atractivo para el consumidor y este así lo percibe, dando por resultado una demanda muy por debajo de la oferta. Por último y más importante, la situación que atraviesa hoy el país en materia económica, con un dólar que crece producto de la inflación y en paralelo con uno de los salarios más bajos en la historia, explican la situación en la que nos encontramos. Hay muchos oferentes con diferentes propuestas de mercadería, pero una demanda que no responde de igual manera.

Por otro lado, la diferencia cambiaria hace lo suyo para agrandar esta brecha entre la oferta y la demanda.

Con todo esto, quedó demostrado que la construcción tiene un gran poder de adaptación, y la pregunta que nos hacemos todos es qué podemos hacer en este contexto para potenciar al sector, y si no podemos traccionar sobre la demanda con incentivos más claros para que el consumidor se sienta seguro y pueda percibirlos, deberíamos tratar de hacerlo sobre la oferta. Es muy importante que se pueda trabajar sobre todos los eslabones de la cadena, desde el más chico hasta el más grande, poder generar una red donde no se vea la obra desabastecida, o que tenga que recurrir a una suba de precios por que no puede comprar materiales o insumos.

Es vital para el crecimiento del rubro y así el del país que se empiece por llevar a todos los proveedores que intervienen en la industria, materiales, servicios, insumos pequeños, etc. Una estrategia que los acompañe, para que ellos mismos puedan seguir apostando al país y a la industria, armando nuevos canales de distribución, fijar nuevas metas y armar nuevas estructuras con nuevas tecnologías, pero siempre acompañándolos.

Y para hablar un poco de la obra pública, si bien se presentan escenarios diferentes, al no ser un privado, los recursos no son para nada parecidos.

Muchas veces la toma de decisión no es sólo sobre los costos, ya que no hay que potenciar un producto para su reventa. Si por ejemplo hay que armar una plaza de barrio, algo que se comparten con la obra privada es como tracciona en las fuentes de trabajo, pero qué pasa si al momento de ir a comprar insumos para esa plaza nos encontramos con que hacer el arenero para que los chicos jueguen representa un 10% más de lo proyectado. Si estuviésemos hablando de un privado, automáticamente modificará los precios de venta, incluso quizá analiza no hacerlo y ver la forma de sustituirlo, pero en este caso el objetivo no está centrado en una venta o ganancia, está pensado en la gente, en cómo mejorar la forma de vivir.

El verdadero problema es si el aumento del arenero y de todos los costos restantes en el armado de esa plaza suman más que el presupuesto asignado. Si eso lo llevamos a cada una de las obras públicas, termina impactando en que las últimas proyecciones llegan sin caja. Ahí es donde se frenan los proyectos, donde empieza el verdadero problema para todos los que intervienen, de forma directa e indirecta.

Al igual que la obra privada, debería haber una estructura basada en los costos, con precios promedios históricos que sirvan para poder comparar.

Por otro lado, la obra pública tiene una injerencia lo suficientemente grande para replantear cómo esta armada: debería haber un sistema 100% transparente y que ayude no solo a mantener los costos sino a unificar a la cadena de valor para generar una sana competencia y, sobre todo, que los que proveen a esa plaza que es parte del sector privado sean competentes.

El autor es Ceo Grupo 8.66

Últimas Noticias

Los dilemas de la Fed y sus ecos en América Latina

Las decisiones sobre tasas de interés en Estados Unidos impactan de lleno en los mercados regionales y abren desafíos y oportunidades para empresas y gobiernos latinoamericanos

Los dilemas de la Fed

Defensor del Niño: ¿una elección con la suficiente transparencia e imparcialidad?

Con frecuencia en el Congreso se elaboran leyes sobre temas de gran incidencia en la vida de todos los argentinos de cuyos alcances y consecuencias -a veces nefastas- nos enteramos cuando ya están promulgadas. No tendría que suceder lo mismo con el concurso para cubrir este cargo

Defensor del Niño: ¿una elección

Mujeres emprendedoras: la fuerza silenciosa que sostiene la economía familiar y cumple mejor con el crédito

Más de la mitad de usuarias del sistema financiero peruano son mujeres, motor de transformación y garantía de desarrollo para comunidades, familias y la economía local

Mujeres emprendedoras: la fuerza silenciosa

BIM: la metodología que está transformando el negocio de la construcción

Se trata de una decisión estratégica para aquellas empresas que quieran profesionalizar su operación, ganar precisión técnica y ofrecer un servicio más transparente, eficiente y competitivo

BIM: la metodología que está

Tasa por mantenimiento de caminos rurales: sin servicio que garantice la normal circulación su cobro es ilegítimo

Los municipios de la provincia de Buenos Aires obligan al pago del tributo por mantenimiento y reparación de la red vial rural pero no brindan el servicio o lo prestan en forma deficiente. Los esfuerzos que hace la Nación para mejorar la competitividad de la producción agrícola-ganadera se diluyen por la voracidad fiscal de las jurisdicciones locales

Tasa por mantenimiento de caminos