
Día a día buscamos tomar decisiones para vivir más tranquilos. Decisiones que pueden evitarnos pérdidas materiales innecesarias. Pero en este contexto de inestabilidad y en la creciente situación de inseguridad con modalidades muy diversas de robo, esas decisiones se tornan cada vez más necesarias; hasta podríamos pensarlas como resoluciones para nuestra salud.
Leemos en los diarios sobre el ingenio y dedicación de los delincuentes: robos cuando estamos de vacaciones, estafas telefónicas y virtuales, falsos operarios de empresas de servicios, hombres araña, casas marcadas o entraderas cuando estamos llegando a nuestro hogar, salideras en los bancos. Todas modalidades de robo cuyos riesgos pueden minimizarse tomando recaudos, pero también decisiones prudentes como acudir a empresas especializadas en seguridad del hogar, en el resguardo de valores y seguros de vivienda.
¿Y quienes son más afectados en este tipo de maniobras delictivas? Tanto en el acceso a sus casas, como en las salideras de bancos, estafas telefónicas y en domicilio, son nuestros padres y abuelos los principales objetivos, aunque no los únicos. Es que los delincuentes saben que los adultos mayores suelen apegarse a métodos más tradicionales para el resguardo de sus valores y evitar la innovación y las nuevas tendencias y que prefieren tener sus valores cerca, debido a la falta de confianza en algunas instituciones, por lo que quedan mucho más expuestos a daños físicos y/o psicológicos.
Las cajas de seguridad “no bancarias” son una tendencia internacional que se fue consolidando con el correr de los años y con la virtualización, la incorporación de tecnología y sobre todo por la pandemia. Se encuentran tanto en países desarrollados como Europa, Asia y EEUU hasta en países en desarrollo y aún en los limítrofes (Uruguay y Brasil). En EEUU por ejemplo, el 50% de las cajas de seguridad están fuera del circuito bancario. Hay más de 2.300 bóvedas robotizadas en el mundo.
En Argentina empezaron a aparecer empresas en el 2014 y se estima que hay unas 800.000 cajas de seguridad sólo en bancos y más de 50.000 en empresas de resguardo que hay más de 16 en el mercado. Dada la demanda actual, es una cifra que crece anualmente a razón de un 35%. Mientras en el país el 70% de los clientes aún guardan dinero, en el mundo el porcentaje mayor está destinado al guardado de materiales como joyas, escrituras y obras de arte, entre otros valores.
Es un tema habitual en las familias y aún así, muchos terminan siendo víctimas porque los métodos de engaño son cada vez más sofisticados y ocurrentes. Entonces, cuando una persona cercana vive una situación tan desafortunada como las anteriormente mencionadas, volvemos a tomar conciencia y estamos atentos por un tiempo a no tentar a los amigos de lo ajeno, pero no siempre pensamos en soluciones más de fondo.
En los países más desarrollados, los seguros contra robo, incendio e incluso los seguros de vida, están incluidos entre los gastos mensuales básicos porque se entienden como una inversión en previsibilidad y tranquilidad. Sus costos, tanto en esas latitudes como en nuestro país suelen ser muy accesibles.
Es tiempo de incorporar en esas charlas de familia, soluciones que eliminen la posibilidad de engaño y den un espacio de reflexión antes de actuar con desesperación, sin perder la posibilidad de disponer de manera inmediata de sus valores, en caso de necesitarlos para una situación real y no un engaño.
Si bien en Argentina sabemos aceptar la incertidumbre y vivir en ella, podemos tener un marco de seguridad en nuestra casa y para nuestra familia. La previsión, la seguridad y la estabilidad de nuestro espacio familiar están en nuestras manos y, teniendo en cuenta que en CABA se denuncia un robo cada 4 minutos, es importante generar acciones concretas para vivir más tranquilos.
El autor es CEO de Ingot
Últimas Noticias
Humanidad e inteligencia artificial: futuros posibles
Estamos en un verdadero punto de inflexión en nuestro recorrido histórico

Democracia hackeada
Hackearlo todo, recursos humanos, fútbol y conversaciones de paz

Transformación digital y RIGI: claves para posicionar a Argentina globalmente
El régimen ofrece beneficios como estabilidad fiscal, acceso a incentivos impositivos y garantías legales para proyectos de gran escala
Del aire al espacio: la nueva geopolítica del poder aeroespacial
De la geopolítica clásica centrada en la tierra y el mar a la era de drones, satélites y operaciones multidominio: cómo el poder aeroespacial redefine el equilibrio internacional en pleno siglo XXI

La importancia de las universidades en el desarrollo del país
La reciente aprobación de la ley de financiamiento universitario por el Congreso busca garantizar recursos, mientras crece la tensión ante un posible veto presidencial y el ajuste fiscal
