
La democracia avanza en la solución de los problemas sociales cuando existe un debate genuino alrededor de los mismos. Genuino no significa ingenuo, o imprudente. Genuino significa que las intenciones últimas de los actores del mismo ponderan suficientemente el bien común por sobre la construcción de poder partidario y los beneficios de quien debate.
De cara a las elecciones el debate público se hace especialmente desafiante. Nadie quiere dar un paso en falso y anunciar medidas que luego le resten votos y lo dejen fuera de la posibilidad de impulsar reformas. Pero no traer las reformas al debate social es igualmente pernicioso, ya que una vez en el gobierno quienes no quisieron hablar antes deberán frustrar las expectativas de quienes los votaron, dilapidando rápidamente el capital logrado durante la campaña.
¿Qué hacemos entonces? ¿Evitamos el debate y dejamos todo librado al azar, poniendo en juego el éxito de la próxima gestión? ¿O nos animamos a debatir y tomamos el riesgo de equivocarnos y perder votos?
Desde el IAE creemos en el debate, en compartir ideas, en abordar desde diferentes perspectivas los mismos problemas para salir enriquecidos. Por eso hemos armado una jornada con los equipos económicos de quienes tienen posibilidades de gobernar desde el 2024. Hemos invitado a todos, han aceptado venir muchos.
¿Necesitamos una reforma laboral? ¿De qué tipo? ¿Es necesaria una reforma impositiva? ¿Con qué profundidad y alcance? ¿Cómo se financiaría una reducción de impuestos?
En abstracto, cada una de estas preguntas parece llevarnos a un callejón sin salida, donde nadie quiera arriesgar detalla para no afectar su elección. Pero en lo concreto están los matices y las posibilidades de diálogo. Creemos que se puede avanzar, al menos algo, en los desafíos económicos del próximo gobierno.
El autor es economista y Profesor Titular del Área Académica Política de Empresa del IAE Business School, Universidad Austral
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
En La Matanza, el fratricidio de tres niñas
El caso de Brenda, Morena y Lara evidencia los ciclos de impunidad y violencia que persisten en zonas donde el Estado no logra establecer un control efectivo

¿Por qué tan pocos jóvenes terminan un secundario con baja exigencia?
Sólo el 10% de los alumnos completa la formación obligatoria en tiempo y forma. Además, los aprendizajes asimilados al final de la cursada han disminuido de forma alarmante

¿Puede un algoritmo calmar la ansiedad?
La inteligencia artificial se posiciona como posible aliada en el abordaje de la crisis de salud mental, aunque expertos alertan sobre sus riesgos y limitaciones

Dos disparates
La oposición tiene dos grandes problemas: un mal diagnóstico económico y vocación de debilitar al gobierno
Diagnósticos erróneos sobre las problemáticas de la universidad
La crisis salarial erosiona la motivación de docentes y personal no docente, deteriora la enseñanza y amenaza la calidad de la investigación
