
¿Cuál es la diferencia entre una sociedad segura y otra que no? Puede parecer muy simple, pero la gran diferencia estriba en la cantidad de delincuentes que cada sociedad tiene en libertad.
Dejando de lado la cantidad diferencial de delincuentes, porque cada sociedad produce su número de acuerdo a múltiples variables (por ejemplo, si tiene instaladas en su territorio bandas o carteles de narcotráfico), dentro de esa cantidad X, las sociedades seguras difieren de las que no lo son en dos grandes aspectos.
Primero, se previene el delito con medidas de restricción a la entrada de criminales al circuito penal. Por ejemplo, planeando que el medio ambiente sea ideal para la seguridad ciudadana y hostil al delincuente (mediante medidas de Environmental Design), con presencia policial notoria en la vía pública, inteligencia criminal contra el crimen organizado, y fundamentalmente, educando contra el crimen, específicamente, contra las drogas y la violencia doméstica desde las escuelas primarias.
Segundo, se remueven de la sociedad a los delincuentes que la victimizan. ¿Cómo? A la correspondiente acción policial local, en base al análisis criminal para hechos in fraganti o prevenibles, hay tres vías:
1. El seguimiento de imputados excarcelados, en probation o en libertad condicional. Esto se logra con la creación de unidades especiales de seguimiento y control de imputados en probation, excarcelados o condenados en libertad condicional (Probation-Parole Officers). Al detectar alguna violación a las condiciones impuestas para la liberación, notifican al órgano judicial correspondiente para la emisión de la correspondiente declaración de rebeldía y orden de captura, la que es recepcionada por la siguiente Unidad (Warrants o Buscados). Se ha comprobado que el 80% del delito violento es protagonizado por el 20% de criminales conocidos.
2. La Unidad de Buscados (Warrants Unit). Esta unidad es fundamental. En nuestro país, cuando un imputado viola la libertad caucionada que le estableció la Fiscalía, Juzgado o superior, el órgano decreta su rebeldía y la comunica a diferentes registros. En la práctica, esto significa que queda registrada su rebeldía, pero hasta que el delincuente no es detenido por la comisión de un nuevo ilícito, el mismo no es buscado activamente. Esta unidad cambia la ecuación al salir a buscar al imputado rebelde antes de que cometa otro ilícito.
3. Entrecruzamiento de datos: causas con el debido levantamiento de huellas dactilares y causas de delitos sexuales con evidencia biológica secuestrada.
El perfil digitalizado de ADN
No se habla de que el gobierno cuente con material biológico de la gente, sino que -al momento de la identificación de las personas que recibirán su DNI-, además de sus datos personales, huellas dactilares, etc., se tome una muestra de saliva mediante hisopado bucal, para luego su procesamiento por algún laboratorio con control estatal y posterior digitalización, sus datos genéticos. El material de toma debe ser destruido, quedando en poder estatal sólo la información digitalizada.
El recidivismo de los atacantes sexuales es mayor al de otros tipos de criminales. Estas bases de datos permiten un entrecruzamiento y, al encontrar coincidencias, proceder a la detención de estos sujetos antes que provoquen más crimen y víctimas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El freno del hembrismo por parte de la Justicia electoral
La democracia argentina entre 1854 y 1916 estuvo marcada por el fraude electoral y la exclusión de las mujeres del voto

El puente silencioso de la salud
El 12 de octubre se celebró en Argentina el Día del Farmacéutico, en honor a la creación del primer organismo nacional en 1935

Simjat Torá y el anhelo por celebrar el reencuentro y la paz
El acuerdo para liberar a los secuestrados y devolver los cuerpos de las víctimas genera esperanza en la comunidad judía
40 años del programa UBA XXII: tres victorias
Sólo la universidad pública y gratuita puede llevar adelante un proyecto de esta naturaleza, que es ejemplo para el mundo universitario nacional e internacional

El puente silencioso de la salud
En cada barrio, en cada pueblo, el farmacéutico garantiza que el medicamento sea algo más que un producto: un acto responsable de salud, confianza y compromiso
