
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Provincia de San Juan” nos ofrece varios puntos para su análisis.
En primer lugar, garantizó la vigencia del principio republicano en la Provincia de San Juan y, si bien la decisión se limita al caso concreto, este principio lo irradia a todo el país.
A su vez, la Corte aseguró el federalismo argentino ya que no decidió sobre la conveniencia o la constitucionalidad de la cata magna provincial sanjuanina y su sistema electoral -amañado recientemente-, sino que resolvió que se cumpla de manera irrestricta.
Te puede interesar: Alberto Fernández criticó a la Corte tras el fallo que le impidió a Uñac volver a ser candidato en San Juan
En este sentido, el tribunal evitó avalar la perpetuidad en el poder que había sido intentada mediante una rebuscada interpretación que finalmente no prosperó. En otras palabras, propició la periodicidad en los mandatos del gobernador y vicegobernador.
En concreto, la Corte Suprema resolvió que en la Provincia de San Juan se debe cumplir el límite de la cantidad de mandatos que su Constitución provincial permite, esto es tres mandatos consecutivos como máximo.

Las autoridades deben respetar la sentencia, y dado que el actual gobernador de la provincia no podrá ser candidato en el 2023, su agrupación política deberá proponer un candidato que lo sustituya, y la provincia de San Juan deberá confeccionar un cronograma electoral para finalmente elegir a sus autoridades.
Por último, se debe decir que el Presidente de la Nación también debe estar a la altura y respetar la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la nación.
Recordemos que apenas la justicia dictó la medida cautelar que suspendió la elección originariamente pautada para el día 14 de mayo, el primer mandatario criticó la división de poderes en una inédita cadena nacional.
Respetar la sentencia de la Corte Suprema implica también dejar de presionar al Poder Judicial con el manejo de fondos y con los intentos de juicio político a un poder del Estado que garantizó la vigencia de la Constitución nacional.
Las instituciones deben ser tomadas en serio. El respeto a ellas, también.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cuando el cine romantiza la eutanasia: “Todo salió bien”
Los adeptos a los eufemismos han inventado la expresión “muerte digna”, como si las demás no lo fueran, como si sólo lo fueran las que uno mismo decide. El suicidio, tema que había que abordar con gran cuidado y contención en los medios, ¿deja de ser tabú?

La IA y el futuro del reclutamiento: eficiencia con rostro humano
La IA aporta velocidad, consistencia e insights, pero son la empatía, la intuición y la capacidad de interpretar contextos los que aseguran un verdadero encaje cultural

Los derechos de las mujeres no tienen fronteras
Frente al auge de los movimientos antiderechos, reafirmamos la necesidad de promover la adopción de diplomacias feministas en todo el mundo

El seguro argentino en un punto de inflexión: desafíos macroeconómicos, transformación digital y el nuevo consumidor
La industria aseguradora es, sin dudas, un motor de crecimiento y desarrollo dentro de la economía argentina

Microbiota y salud digestiva
El papel de los probióticos en nuestra vida diaria
