
Se sostiene con convicción y fatalismo que se está bailando sobre la cubierta del Titanic, una evidencia más de la ceguera e incomprensión, que llevaron a niveles de pobreza y marginalidad cuando al mismo tiempo se está parado sobre una cumbre de riqueza. La Argentina es potencialmente una de las mayores naciones del mundo por la riqueza de su suelo y subsuelo, su litoral marítimo y la capacidad de los desarrolladores de inteligencia artificial considerados, valorados y demandados en el mundo por su capacidad y eficiencia. Además, es el octavo país más extenso, con la particularidad de que su tierra toda es cultivable y su clima templado.
Es decir, tiene lo que el mundo hoy con avidez demanda, todo esto la posiciona ventajosamente ante el nuevo escenario que por situaciones imprevistas como fueron la pandemia y conflictos políticos, estratégicos y bélicos alteraron el orden mundial establecido, enfrentándose guerras locales que pueden transformarse en continentales, como la invasión Rusa a Ucrania y la situación conflictiva de China Continental con la Isla de Taiwán.
Sería redundante insistir cuánto representa la Argentina para el mundo como proveedor de alimentos ya que históricamente es sinónimo de abundancia, riqueza y calidad, tanto a nivel primario como elaborado.
La otra fuente de riqueza está en el subsuelo, con reservas de gas y petróleo en cantidades que la colocan potencialmente entre los mayores productores y proveedores a nivel mundial. La importancia de Vaca Muerta está fuera de toda duda con recursos comprobables de shale oil y shale gas detrás de China y de los Estados Unidos.
Y nada se dice de Palermo Aike el “hermano menor “de Vaca Muerta, ubicado en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz, formación geológica con potencial de gas y petróleo que puede llegar a representar en volúmenes hasta más de un tercio del que se le reconoce a aquel en Neuquén.
Riqueza minera
Del litio seria redundante insistir en cuanto a la potencial capacidad de extracción y exportación ya que se estiman reservas que representan el 22% del total mundial.
El cobre que se encuentra en las provincias de San Juan, Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y Mendoza, es poco considerado a nivel nacional, pero si lo es para empresas multinacionales que con inteligencia son sus principales explotadores y exportadores: la suiza Glencore con 50%; y las canadienses Goldcorp 37,5% y Yamana Gold 12,5% Junto con Chile y Perú suman 40% de las reservas mundiales.
Igual situación se observa con la extracción y exportación del oro como es Veladero en San Juan que explota la empresa canadiense Barrick Gold, que opera junto con la china Shandong Gol representando actualmente el 75% de las exportaciones de la provincia desde que comenzó a operar.
Lo arriba expuesto justifica de sobremanera la insistencia en la creación de una Bolsa de Minería Regional integrada juntamente con Chile, Perú y Bolivia con sede en la Argentina.
La pesca transita caminos y situaciones similares, son más de 500/600 los barcos pesqueros de China continental, Corea del Sur, Taiwán y España que operan en el Mar Argentino que no están sujetos a regulación alguna, depredando de forma ilegal y vandálica, prueba de ello es como la noche de nuestro mar está iluminado por los barcos poteros que capturan exclusivamente el calamar, situación está que viene denunciando sistemáticamente Infobae.

Otra de las particularidades y contrasentidos de cómo se toman medidas en la Argentina, es el caso de las exportaciones de carne bovina, porque se las penaliza con retenciones y cupos que han llevado a resignar mercados a favor de Uruguay, que ha logrado superarla en volumen u generación de divisas de ese origen.
La sumatoria de todas estas ventajas e incongruencias en el país debieran motivar a los partidos y dirigentes políticos a presentar a la ciudadanía ideas y planes básicos consensuados para su ejecución y así superar la dramática coyuntura con honradez, inteligencia, idoneidad y equidad.
En contrario, como afirmaba el político, estadista médico y periodista francés, Georges Clemanceau “El que tiene toda la fuerza, y no usa de ella cuando la ocasión precisa, ejerce uno de los más abominables abusos de la fuerza”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Era cantado que el atraso cambiario iba a pasar su factura
Se sabe que usar el tipo de cambio como ancla para mostrar una tasa de inflación más baja, inevitablemente termina mal

Turbulencia cambiaria: entre el miedo al regreso K y la deuda pública
El dólar se recalentó, pero qué explica ese movimiento y qué escenarios aparecen en en el futuro
La gente no renuncia a su trabajo, renuncia a su jefe: ¿y si empezamos a medirlo?
No necesitamos más jefes que “logren resultados” a cualquier costo. Necesitamos líderes que logren que las personas quieran quedarse

La remediación ambiental como inversión con retorno social
Remediar no es solo limpiar el pasado, es también sembrar futuro

Cultura, IA, pluriempleo y propósito: cómo estamos diseñando el trabajo del futuro hoy
Es fundamental tener claridad sobre la cultura que se quiere construir, generar condiciones para que el aprendizaje sea continuo, fortalecer los vínculos humanos y mantener vivo el objetivo, incluso en escenarios inciertos
