
Los datos oficiales del Indec marcan un 39,2% de nivel de pobreza en el segundo semestre del 2022, dentro de los cuales hay 8,1% de pobreza extrema.
Es un aumento importante respecto del segundo semestre del 2021 y al primer semestre del 2022. En 2021 se había dado una recuperación importante luego de la pandemia con tasas de crecimiento del PBI del 10%, luego de una caída casi similar en el 2020.
Los datos sorprenden y dan cuenta de dos fenómenos relevantes. Por un lado, este aumento marca el cambio del ciclo de un proceso donde se venían manteniendo tasas de pobreza no tan altas y de indigencia estables. Esto se daba en un contexto en el cual, si bien la inflación era alta, había mayor demanda de empleo, formal e informal. Es algo que caracterizó tanto al primero como al segundo semestre del 2021.
Este ciclo de recuperación económica del 10% en 2021 y del 5% en 2022 se reflejaron en tasas de pobreza poco flexibles a la baja, pero que de alguna manera tendieron a caer del 35 al 37 por ciento.
El dato que observamos ahora muestra una reactivación de la pobreza, producto de un doble fenómeno muy corrosivo para el bienestar de las familias, que tiene que ver con la estanflación.
No solo se aceleró la inflación, sino que se sumó la imposibilidad de los hogares de compensar con más trabajos la pérdida de la remuneración real que genera justamente el proceso de escalada de precios.
Un segundo aspecto, complementario al anterior, es que el 39,2% de pobreza y el 8,1% de indigencia, constituyen el promedio de dos trimestres. El tercer trimestre del 2022, dio un 37,8% de pobreza y 7,8% de indigencia. En tanto, el cuarto trimestre arrojó una pobreza del 40,6% y la indigencia del 8,4%.
La dinámica muestra un escalamiento de la pobreza, en el contexto estanflacionario. Los sectores que caen de manera sistemática en la pobreza, que salen y entran, son las clases medias bajas de obreros, empleados, trabajadores de pymes, pequeños comerciantes y autónomos no profesionales.
Todos ellos no pueden actualizar sus haberes a la par del índice inflacionario y, que, al mismo tiempo, observan una caída en el nivel de actividad que ya apareció en forma incipiente en el último trimestre del 2022.
Con estos elementos, el pronóstico para este primer semestre estará todavía por encima de este informe difundido por el Indec.
El autor es director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA
Últimas Noticias
Monotributo versus autónomos: reformas posibles para un sistema realmente simple y menos oneroso
Mientras se prepara la recategorización, crecen los pedidos por un cambio en el régimen simplificado, que alivie el salto de cargas al pasar al régimen general. Modelos de la región ofrecen posibles soluciones

Grave error: confundir suba del IPC con inflación
Equiparar el alza de precios al consumidor con la depreciación monetaria genera distorsiones en el diagnóstico económico y profundiza desequilibrios en comercio exterior, empleo y políticas cambiarias

Números fiscales en caja
El Gobierno sostiene el superávit primario en 2025, aunque con cifras menores a las de 2024, y cumple la meta pactada con el FMI pese al contexto electoral

Los nuevos Años Locos
Crece la radicalización del discurso de la mano de los fantasmas del pasado. La teoría emocional sobre el uso de la palabra fascismo. El impacto de Elon Musk en la política. Libertarios y kirchneristas, perdidos en la pelea insustancial por las listas

PN°10 (E): los códigos secretos de Javier Milei
El Presidente suele utilizar siglas para sintetizar ideas en las redes sociales. La última hace referencia a la décima plaga de Egipto y a “recibir lo que uno genera”
