El peor trimestre de los últimos 30 años

Producto de la incertidumbre a la que nos tiene acostumbrados este Gobierno, la inflación tuvo una disparada histórica

Guardar

En un año electoral, en donde la preocupación del Gobierno se centra en una “inutil” reelección y una constante puja por ver quién será candidato, el peor enemigo de los argentinos continúa siendo la miseria económica.

Cabe recordar que el Frente de Todos llegó al poder en 2019 con la falsa promesa de revivir la denominada “fórmula de la patria” de la dupla Perón-Perón de 1951. Contrario a las promesas de campaña, la fórmula Fernández-Fernández, no fue más que el andamio necesario para ejercer el poder con miras únicamente en aquello que los ocupa y preocupa: la ratificación de cargos.

Lamentablemente, para este espacio, en segundo plano se encuentra el pueblo argentino, relegado, abandonado y a merced de un gobierno enfocado en los intereses de unos pocos, cuyo único objetivo pareciera ser, desde el retorno a la democracia, fabricar pobres.

Te puede interesar: El relato K en el híper endeudamiento

Producto de la incertidumbre a la que nos tiene acostumbrados este Gobierno, la inflación tuvo una disparada histórica (la mayor en los últimos 30 años) contribuyendo así a la actual miseria argentina.

REUTERS/Agustin Marcarian
REUTERS/Agustin Marcarian

En este sentido, las variables económicas del mes de febrero fueron por demás desastrosas y alarmantes, ciertamente el peor febrero de los últimos 30 años. Por un lado, la inflación del segundo mes del año fue del 6,6%, rompiendo la temida barrera del 100% anual. Esto fue así porque el INDEC nos dio un número que supera los tres dígitos por primera vez desde la salida de las hiperinflaciones de 1989-90: un 102,5%.

Por otro lado, el único “plan” del Gobierno pareciera ser prender una vela para que los precios de los alimentos de la canasta básica no exploten e impacten en el crecimiento de la indigencia y de la pobreza. Lastimosamente, la realidad es que en el primer bimestre del año estos precios acumularon un alza del 17,3%.

Esto se debe a que alimentos y bebidas no alcohólicas constituyen la categoría que más pesa en el IPC (alrededor del 25%) y en su interior, la carne es el bien con mayor incidencia (de un 9%) en el total de la canasta del IPC. De acuerdo con el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los precios de los cortes de carne vacuna registraron una suba de 29% en febrero respecto del mes anterior y crecieron 76,8% en términos interanuales.

Con una inflación descontrolada que sufrimos día a día como resultado de la pésima administración gubernamental y con la espera de que en marzo las perspectivas inflacionarias sean iguales o peores, es importante recordar que se trata de un año electoral y debemos intentar salir de la caída en espiral a la que el presidente nos empujó hace casi 4 años. Por eso, en lugar de “luche y vuelva” (porque nunca se fueron), trabajemos para que se vayan.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El puente financiero de EEUU y el salto exportador: Argentina ante una oportunidad de autosuficiencia energética

La asistencia internacional ofrece el tiempo necesario para consolidar infraestructura y activar exportaciones energéticas que reconfigurarán la economía, impulsando la generación genuina de divisas y abriendo una etapa de crecimiento sostenible

El puente financiero de EEUU

Desafíos estructurales y estrategias frente a la incertidumbre política y económica

La clave para superar la volatilidad está en consensos políticos, reformas fiscales, flexibilidad cambiaria y marcos regulatorios estables que impulsen inversiones y generen confianza duradera más allá de la coyuntura electoral

Desafíos estructurales y estrategias frente

El dilema de las pymes ante la “importación hormiga”

Las plataformas internacionales modifican el consumo en Argentina con ofertas difíciles de igualar, mientras las pequeñas industrias enfrentan tributos y desafíos que ponen en riesgo su competitividad y su rol en el empleo privado

El dilema de las pymes

Milei en su laberinto: desconcierto y temor en las filas libertarias

El Presidente no cedió ante la presión para bajar la candidatura de Espert y asume los costos de la decisión. El efecto “mancha venenosa” activa causas judiciales y complica la campaña. El silencio de Karina Milei inquieta a Macri. Se cristaliza el cambio de expectativas sobre el futuro

Milei en su laberinto: desconcierto

Un mar de lágrimas

A pesar de las presiones internas y externas, el presidente Milei respaldó a José Luis Espert y sostuvo su candidatura en PBA. ¿Por qué lo protege?

Un mar de lágrimas