
En 2022, el mercado de capitales donde se financian las Pymes creció un 140%, superando los 758.000 millones de pesos, lo que demuestra que cada vez más empresas incorporan al mercado como fuente de financiamiento alternativa a la bancaria. El 2023, aunque marcado por la dinámica electoral, puede ser otro muy buen año.
El financiamiento Pyme a través del mercado de capitales cerró el 2022 con un aumento en el volumen de negociación de casi el 140%, superando los 758.000 millones de pesos, luego de haber crecido un 94% en 2021, lo que ratifica el camino de inclusión de cada vez más empresas a este mercado.
Dicho crecimiento responde al trabajo de difusión efectuado por el Mercado Argentino de Valores (MAV), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Secretaría de Emprendedores y PyMEs, en forma conjunta con las ALyCs (Agentes de Liquidación y Compensación), las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs) y los Fondos Comunes de Inversión (FCIs).
Respecto a los instrumentos negociados, si bien el segmento avalado por SGR se mantuvo casi estable respecto al volumen operado en 2021, el mayor crecimiento se evidenció en el segmento no garantizado, tanto en la negociación de cheques de pago diferido (CPD) como de pagarés busátiles dólar linked.
Este último instrumento, luego de tener un crecimiento del 675% frente al año anterior, se posicionó en 2022 como el producto de mayor crecimiento, y no solo las Pymes sino también las grandes empresas lo han utilizado en forma complementaria a las emisiones de obligaciones negociables (ONs).
Asimismo, las tesorerías de las grandes corporaciones han demandado este producto como una alternativa de alocación de liquidez, con el doble propósito de buscar cobertura ante un eventual salto discreto del tipo de cambio y diversificar carteras disminuyendo la proporción de activos soberanos.
El 2023 y una dinámica electoral
Las perspectivas para el 2023 son muy buenas y desafiantes. Por un lado, la constante innovación y desarrollo tecnológico seguirá facilitando el acceso de las compañías a estas herramientas de financiamiento. Por el otro, al ser un año electoral, le imprimirá una dinámica particular al mercado respecto a las tasas de interés y la liquidez, lo que obligará a las empresas a efectuar una planificación financiera más rigurosa para ordenar sus necesidades financieras a lo largo del año.
Ante los datos contundentes que reflejan año tras año un aumento de la desintermediación financiera, del lado del mercado y las ALyCs, se tendrá el reto de pensar y ofrecer nuevos instrumentos que puedan dar respuesta a las necesidades de las compañías, como podrían ser herramientas hard dólar o ligadas a los commodities.
Desde las diferentes ALyCs, trabajamos para promover la educación financiera y celebramos los esfuerzos de organismos tales como la CNV, que acaba de lanzar junto a CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa), la “Guía PyME para el acceso al mercado de capitales”, como una manera de promover las herramientas para traccionar inversiones a la economía real.
De esta manera, creemos que en 2023 se continuará acentuando la desintermediación financiera a través de un mercado de capitales que necesita mayor profundidad para que cada vez más empresas puedan invertir, alimentando el círculo virtuoso de la economía.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Oesterheld de Verbitsky
Reinterpretar El Eternauta bajo la lente de una militancia que no existía en 1957 distorsiona su sentido original y construye una narrativa que sirve más al mito político que a la verdad histórica

Los legados de Bergoglio
El impulso espiritual y social que sembró el Papa Francisco en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires se transforma hoy en un proyecto comunitario que busca perpetuar su nombre y su obra

Es probable que el primer “selector” que vea tu currículum sea una IA
La automatización del reclutamiento transforma el mercado laboral, desplaza a consultoras tradicionales y plantea nuevas reglas para candidatos, empresas y quienes diseñan los procesos de selección

Breves consideraciones sobre la elección del papa León XIV
“Su misericordia se extiende de generación en generación”

Vouchers educativos: un gran acierto que aún puede ser mejor
La medida del Gobierno representa un alivio real para miles de familias, pero limitarla solo a escuelas con alta subvención estatal deja fuera a quienes también necesitan apoyo para sostener la educación de sus hijos
