
Llegamos al fin del ciclo lectivo, el primero en condiciones de regularidad luego de la interrupción de 2020 y de las intermitencias -aperturas y cierres- de 2021, generadas por las decisiones tomadas como consecuencia de la pandemia.
Quienes habitamos las escuelas todos los días sabemos del enorme esfuerzo que implicó volver a hacer girar la rueda del espacio escolar luego de dos años de haber perdido las rutinas que estructuraban la tarea cotidiana dentro y fuera de las aulas. Esfuerzo que dejó al descubierto el inmenso cansancio acumulado luego de años dificilísimos en los que los cuerpos de los docentes debieron sostener escuelas sin edificios primero y muy encorsetadas después, por las restricciones normativas.
En muchas escuelas, la crisis de la pandemia fue y sigue siendo, afortunadamente, una oportunidad para reinventar, para cuestionar y cuestionarnos lo que veníamos haciendo y para, en ese mismo acto, mandar al altillo aquello que hoy ya no vale. Pero ese ejercicio sirvió, a su vez, para visibilizar -con contundencia- la importancia de su aparente opuesto: la revalorización de las rutinas escolares como marcos constantes y seguros para crecer.
La rutina no goza de prestigio en nuestro tiempo. Vivimos en una época en la que nos aburrimos con facilidad y elegimos experiencias que nos proporcionen diversión y satisfacción inmediata. Cambio, movimiento, novedad, son palabras mucho más cercanas a nuestras búsquedas actuales.
Perdemos de vista con facilidad que las rutinas, muchas veces, lejos de limitarnos, nos introducen en un espacio de libertad. Un territorio seguro y tranquilizador que hace posible aquellas conversaciones que, como diría Rafael Echeverría, posibilitan la expansión de nuestro horizonte de posibilidades. Es decir, propician la creatividad.
Si sólo hay vértigo, si hay que estar inventando todo, todo el tiempo, es posible que solo podamos concentrarnos en pura coyuntura, en mero presente despojado de proyección y sin sueños de futuro. Quienes vivimos las escuelas durante los dos años de excepción pandémica sabemos que algo de eso pasó en las instituciones educativas y es posible que esta sea una de las razones por las cuales tantos docentes se sientan tan agotados.
La vuelta a la presencialidad nos devolvió la certeza de que las escuelas, aún cuando necesitan de muchísimos cambios para elevarse a la altura de las necesidades de hoy, siguen siendo esos espacios de vida privilegiados que, con sus rituales y reiteraciones, habilitan oportunidades -casi únicas- de encuentro intergeneracional y entre pares.
En ese sentido, las rutinas escolares nos recuerdan que la tarea social es un ejercicio de construcción compartido. Delimitan contornos firmes y necesarios en los que las jóvenes generaciones pueden vivenciar, bajo el cuidado y la mirada adulta, que conflicto y negociación son inherentes a la vida en sociedad. Y que el respeto, en el sentido de considerar, volver la mirada para aprender a responder, responderse y ser responsables, puede generar relaciones sustentadas en una ética del diálogo que abone a la construcción de un mejor porvenir.
A quienes demuestran, con su quehacer diario, que la tarea docente, más allá y más acá de la pandemia, es –esencialmente- un trabajo de reparación del mundo, les deseamos un muy merecido descanso. ¡Que tengan muy felices vacaciones queridos y queridas docentes!
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El rol estratégico de la UIF en la lucha contra el lavado
El Decreto PEN 274/2025 fortalece la autonomía e independencia operativa de la Unidad de Información Financiera, en línea con las recomendaciones del GAFI

Los libros que no pueden ser leídos
Recordar que, en el Perú, aún hay más de un millón de personas, especialmente mujeres rurales, para quienes los libros siguen siendo objetos extraños e inaccesibles

¿Pasó el libro “Hipnocracia” el desafío de Turing?
Si el interrogador, en vez de hacer preguntas a una máquina y a una persona, tuviese que leer un libro y determinar si está escrito por una IA, ¿qué hubiese sentenciado con relación a la controvertida obra del supuesto “filósofo” Jianwei Xun?

Santa Fe inauguró el año electoral: lo que dejaron los comicios antes del cambio de rumbo en la economía
Maximiliano Pullaro fue ganador indiscutido en la provincia que gobierna, pero evitó hablar de una posible reelección. Un día más tarde, los resultados en las urnas quedaron tapados por el fin del cepo cambiario y el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional

¿Tu marca personal tiene propósito o solo querés likes?
No se trata solo de “caer bien” ni armar un perfil prolijo: es sostener una narrativa propia, coherente, alineada con nuestros valores, diferencial y con propósito
