
Existen especulaciones respecto a lo que podrían hacer los distintos referentes económicos de la oposición con la bola de nieve de las Leliq del Banco Central de la República Argentina, pero sigue siendo difícil predecir que puede suceder en la Argentina en los próximos meses.
Recordemos que esta deuda resulta ser la prima hermana de las “Lebac”, aquellas que también hicieron detonar la bomba monetaria durante el gobierno de Cambiemos en 2018. En esta oportunidad se llaman Leliq o Letras de Liquidez y han sido el principal motor de financiamiento del gobierno de Alberto Fernández.
Los pasivos remunerados (Leliq principalmente más operaciones de Pases) hoy alcanzan los $9 billones.
Desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández crecieron $7,9 billones para financiar gasto público. Si se suma la base monetaria llega a $13,1 billones.

Sin embargo, a pesar de que resulta muy preocupante la “foto” actual, el futuro parece aún más sombrío. Por ello, hicimos un modelo en Romano Group donde proyectamos cómo podría evolucionar el stock de las Leliq hasta las elecciones de 2023.
Supuestos del modelo:
1- La tasa de política monetaria se mantiene en 75% nominal anual;
2- A partir de una nueva negociación con el campo, se comienza a liquidar cosecha gruesa a un tipo de cambio diferencial (base $200 de septiembre más el crawling peg mensual acumulado para alcanzar un nuevo tipo de cambio real). Se respetan los precios internacionales actuales y el volumen resulta ser similar al promedio 2020-2022. Se considera que el Gobierno tendrá que esterilizar la mayoría de los pesos emitidos para pagar lo emitido por el dólar soja;
3- Continua el crawling peg en línea con la tasa de inflación mensual (inflación proyectada arriba 100% para 2023);
4- A pesar de que vemos con altísimas probabilidades que el tesoro no pueda financiar todo el plan económico de 2023 con un déficit fiscal primario de 1.9% establecido por el Fondo monetario, no hemos incluido la posibilidad de que el Banco Central tenga que funcionar como prestamista de última instancia, emitiendo aún mas pesos y luego esterilizando vía Leliq.

A este ritmo de capitalización a octubre 2023 solo el stock de pasivos remunerados será mayor a $24,7 billones. El stock equivalente en dólares alcanzaría los 73.000 millones, casi un 30% más que al cierre de octubre último. A partir de mayo 2023 se pagarían de intereses más de $1 billón por mes.
Cuando mencionamos que el stock de Leliq podría llegar “al menos” a $24,7 billones es porque consideramos que el programa económico financiero del gobierno (Tesoro) tiene altas chances de incumplimiento en el 2023, por ende el BCRA deberá salir a rescatar y defender las licitaciones comprando deuda y por tanto emitiendo y esterilizando vía colocaciones de Leliq.
Recordemos que el stock de deuda del Tesoro alcanza a $14,6 billones. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses; BCRA y Bancos Públicos tienen en conjunto 58% del stock en circulación, es decir $8,4 billones (FGS $4 billones; BCRA $2 billones; Bancos Públicos $2,4 billones), según la consultora 1816 Estrategia Economía. Mientras que el resto de la deuda $6,2 billones se encuentra en manos del sector privado principalmente.
La mayoría de esta deuda ajusta por inflación o tipo de cambio oficial (duales y bonos CER principalmente).

Algunas números más para dimensionar el volumen de pesos que se van a generar en la economía Argentina en los próximos 12 meses:
En 2019 el costo del stock de Leliq y Pases significó el pago de $692.713 millones en concepto de intereses, en 2018 habían sumado $131.957 millones. En el 2022 en 1 mes y 8 días se capitalizan todos los intereses de las Leliq del 2019. Y para el corriente mes se prevé que se pagarán unos $553 mil millones.
Lo más preocupante de esta dinámica es que el sistema financiero argentino ha quedado rehén de la indisciplina del Banco Central y ha coartado el crédito al sector privado.
No solo se ha limitado el crédito a los sectores productivos del país, sino que además se ha puesto en jaque los ahorros de la gente. Esto es fundamental de destacar ya que la contracara de las Leliq son los depósitos de la gente, es decir, los plazos fijos.
Finalmente, la deuda remunerada del BCRA, es decir, principalmente las Leliq respecto a Base Monetaria alcanza 210% y sigue creciendo.
Esto quiere decir que cada 5,3 meses se renueva una Base Monetaria por los intereses que generan de las Leliq, pero esta dinámica probablemente se acelerará en los próximos 6 meses.
Recordemos que la última vez que la relación pasivos remunerados contra Base Monetaria superó el 200% fue en el 89′, donde la economía argentina se sumergió en una hiperinflación galopante. ¿Volveremos a tener un nuevo capítulo de hiper?...
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Por qué la crisis cambiaria no ha terminado y ya no hay dudas de que se podrá pagar en 2026
Resulta relevante analizar en detalle los números y la disponibilidad de dólares, para luego profundizar en cuál es el mercado que realmente expresa dudas y el valor a otorgarles a esas advertencias
Por qué están subiendo y bajando con tanta fuerza los mercados
El comportamiento de los bonos y acciones refleja el impacto de la intervención estatal, la volatilidad por políticas imprevistas y la fragilidad frente a la presión cambiaria

Dominancia electoral y “wait and see”
La volatilidad política y la incertidumbre electoral condicionan la economía y restringen la inversión y el desarrollo de largo plazo. El desafío es generar consensos estables que den previsibilidad y permitan liberar el potencial productivo nacional

El largo camino a las urnas: campaña pobre y escaso interés social
La elección nacional llega después de una extensa sucesión de comicios provinciales. Ese ejercicio fue marcado por la baja participación ciudadana. Se verá si el clima económico y la apuesta a la polarización cambian el escenario. Juegan en contra las batallas internas y la falta de volumen político

Cuando la tecnología se convierte en el nuevo notario
Los delincuentes usan imágenes de concesionarios reales, atraen al comprador con precios irresistibles y, tras obtener documentos o adelantos, ejecutan esquemas de extorsión




