
Hace pocos días escribí un artículo “Defendamos la canasta alimentaria”, donde hacía referencia a una tarea que vengo desarrollando desde hace aproximadamente siete u ocho años, para lograr que todos los argentinos tengan acceso a la comida.
Todo comenzó cuando en 2014 la Unión Europea decidió eliminar paulatinamente el envoltorio de los alimentos que formaban parte de la canasta básica y junto a ellos sus marcas y publicidades. Si bien ellos esta medida la tomaron con un fin ecológico para evitar que toneladas de plásticos cayeran al mar, notaron que al desaparecer el packaging los precios se reducían a la mitad.
Cuando Alberto Fernández asume la presidencia me reúno con él y le cuento de los beneficios que tendría para nuestra economía que se implementara la venta a granel o al peso. Y le conté que pensaba viajar con Chiche para ver in situ su funcionamiento.
Fue en Madrid donde recorrimos varios comercios y realmente fue para nosotros algo muy distinto. Por ejemplo, en un momento una señora entró a un negocio pidió un vaso con leche, lo tomó y siguió su camino.
Cosas similares también pude observar en recientes viajes por Turquía, Bulgaria y también cuando estuve en Roma, de donde traje varios videos de lugares donde la gente compraba a la antigua, llamando a las cosas por su nombre, no por su marca y con envoltorios de papel. Tanto en España, en Italia, como en diferentes ciudades asiáticas el resultado fue el mismo: el precio de venta se redujo a la mitad.
En estos países los gobiernos se ocupan para que la gente que así lo quiera, principalmente la de escasos recursos, pueda adquirir sus alimentos al cincuenta por ciento de su precio.
En cambio, acá y pese a mi insistencia, pareciera que a los que gobiernan el tema no les interesara. Hace pocos días cuando asumió el nuevo Secretario de Comercio Interior, me comuniqué con Matías Tombolini y le expliqué toda mi experiencia sobre el tema. Quedó en volver a hablarme y ni siquiera se comunicó.
Nuevamente creo que tenemos una posibilidad para encontrar una rápida solución al tema. Tanto al presidente, como al Secretario de Comercio le dije que por ejemplo habría que exigirle al Mercado Central que también comercializara bolsas de alimentos al por mayor que luego serían vendidos en los negocios de cercanía a granel.
Por todo esto, cuando hoy veo los reclamos de diferentes sectores tengo el mismo pensamiento: ¡qué necesidad de demorarse para hacer las cosas que le hacen falta a los argentinos!
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Inseguridad alimentaria en América Latina: el espejo de nuestras desigualdades
La inseguridad alimentaria no es solo un problema de acceso a alimentos, sino el reflejo de un modelo de desarrollo que ha fallado en convertir los recursos de la región en derechos efectivos para sus pueblos

Cine en Perú: ¿cómo está la industria y qué necesitan los futuros profesionales?
Los futuros cineastas no solo deben saber contar historias, sino también entender cómo llevarlas al público en un entorno hiperconectado

Retos de la formación inicial docente en un país complejo y diverso
Los jóvenes que se forman para ser docentes tienen en sus manos una tarea muy compleja

Cambiar para que nada cambie, también en la política: la trampa sistémica
“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”, es la frase de cabecera del gatopardismo. Aun con nuevas caras, promesas y etiquetas, la lógica de un sistema disfuncional se mantiene, perpetuando los problemas que le sirven de combustible

Ideas humanas que hacen la diferencia: marketing en la era de la inteligencia artificial
La IA está transformando radicalmente la industria publicitaria y la respuesta no está en resistirse a la tecnología, sino en aprender a gestionarla con inteligencia humana
