
Destacados magistrados de todo el país disertarán en el retorno del ciclo “Políticas de Estado para el Poder Judicial”, el proyecto que lidera el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti.
Sergio Torres, Daniel Rafecas, Santiago Inchausti, Andrés Basso, Fernando Poviña, María Paula Marisi, Julián Ercolini, Adrián González Charvay, Leonardo Bavio, Miguel Ángel Guerrero, entre otros destacados magistrados de todo el país, retomarán durante agosto el ciclo “Políticas de Estado del Poder Judicial. Los Nuevos desafíos”. Las jornadas se transmitirán en vivo por Infobae.
Los próximos temas a abordar en este ciclo serán: “Jueces de fronteras”, “Delitos contra la administración Pública”, “Juicios de Lesa Humanidad” y “Procedimientos judiciales en materia ambiental”.
Durante más de una década, el Poder Judicial funcionó anclado en un sistema de ejecución de Políticas Públicas en diversas materias. Ese sistema, que incluyó la administración, la gestión, la comunicación, el género y los temas de relevancia institucional como el narcotráfico o el medio ambiente, permitió que se fijasen metas con objetivos a largo plazo para que esas políticas no cambiaran.
Tal como lo explicamos con anterioridad, el sistema de comunicación pública es más saludable, democrático y republicano cuando los jueces rinden cuentas de sus actos, más allá de dictar sentencias. También es necesario que las sentencias sean explicadas de manera simple de tal forma que la sociedad entienda su contenido. Esa fue la política de comunicación pública durante las presidencias de Ricardo Lorenzetti.
El Poder Judicial ha tenido mucha oscuridad durante buena parte de su historia. Volver a darle luz y prestigio ha sido un desafío institucional de envergadura.
En cambio, el off the record permanente, las filtraciones, la oscuridad, los operadores, la difusión limitada de sentencias sin acceso a los textos completos solo generaron los peores índices de imagen institucional y han aniquilado por completo el sistema de información pública judicial.
Por eso es imperativo que los jueces vuelvan a hablar, que expliquen sus decisiones y sus sistemas de trabajo, que hablen con los periodistas, que hablen en los medios y que lo hagan en ON, sin temor. Por eso el valor del evento “Jueces de fronteras”. Son aquellos que están muchas veces lejos de los centros urbanos, lidiando con las realidades más duras, como el narcotráfico o la trata de personas. O el trabajo de los jueces que investigaron las megacausas como ESMA o Primer Cuerpo de Ejército, por citar algunas, o los jueces que investigan al Poder, o los que se ocupan de preservar los recursos ambientales frente a innumerables presiones.
Lo dijo así Hannah Arendt en La condición humana: “Aunque la distinción entre lo público y lo privado coincide con la oposición de necesidad y libertad, de futilidad y permanencia, y finalmente, de vergüenza y honor, en modo alguno es cierto que sólo lo necesario, lo fútil y lo vergonzoso tengan su lugar adecuado en la esfera privada. El significado más elemental de las dos esferas indica que hay cosas que requieren ocultarse y otras que necesitan exhibirse públicamente para que puedan existir”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Competencia de monedas y riesgos de implementar sin reformas previas
Permitir el uso libre de dólares podría dinamizar la economía, pero sin cambios estructurales, tipo de cambio real competitivo y confianza institucional, el efecto puede ser contraproducente

Qué verán los cardenales cuando queden encerrados en la Capilla Sixtina
Mañana comienza el cónclave para definir al sucesor del papa Francisco

La IA no es una inversión, es una apuesta global
Pocos se atreven a formular la pregunta clave: ¿cuál es la tasa interna de retorno esperada? ¿Cómo se están estimando los beneficios cuando las aplicaciones comerciales de estas tecnologías aún están lejos de alcanzar su madurez?

La crisis judicial que asfixia al seguro y pone en jaque el desarrollo argentino
Ejemplos recientes muestran cómo reclamos que debían resolverse en valores razonables terminan multiplicándose hasta quintuplicarse, distorsionando la lógica del sistema

¡Zapatero! ¡A tus zapatos!
Se debate la relación entre FFAA, Gendarmería y policías en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo
