
Cuando se pretende construir algo distinto denunciando lo que a la vista de todos está mal, siempre aparece un impedimento, tal como se refleja en este último caso de rechazo a la Boleta Única Papel que se está debatiendo en el Congreso. Tal proyecto había sido aceptado por toda la oposición, siendo la negativa del oficialismo un gran retroceso en la modernización que podemos alcanzar como país.
La propuesta consistía en presentar para las futuras elecciones del 2023 una boleta unificada con motivo de ahorrar costos, papel, proteger el medio ambiente, simplificar el proceso electoral para que sea más rápido y seguro y, además, para democratizar los partidos. De esta forma, todos tendrían igualdad de oportunidades y se evitarían los famosos dichos de “faltan boletas” y otras cosas que suelen a veces reclamar los miembros del oficialismo.
Es un hecho que el mundo se modernizó y nuestro sistema actual queda obsoleto, negar esto es negar los cambios mundiales. Hoy en día casi todos los países poseen el sistema de boleta única. ¿Qué pasa en Argentina que seguimos manteniendo el antiguo sistema? ¿Será que hay intereses creados en toda esta oposición a lo nuevo? No avalan el proyecto porque no les conviene, ya que todos sabemos que a muchas personas, sobre todo en los sectores más dependientes de la asistencia estatal, el oficialismo les entrega un sobre con la boleta y les indica que voten con él sin darle otra opción. Esto es un atentado a la democracia y a la libertad de expresión.
Por otra parte, en la sesión del miércoles pasado, ningún legislador del oficialismo formuló un discurso válido en contra del proyecto, directamente no hubo argumentos. El diputado Leopoldo Moreau se limitó a defender al sistema tradicional diciendo: “Los argentinos ya tienen incorporado este sistema de votación”. Esto nos lleva a reflexionar que, evidentemente, muchos políticos están en contra de los avances y de la modernización de la sociedad. Los que se oponen a este proyecto son miembros del Frente de todos que no son capaces de dar argumentos sólidos a su negativa, siendo la real causa seguir el rumbo de negación que mantiene la vicepresidente argentina.
¿Cómo es posible que la mayoría de los países tengan ya el sistema de Boleta Única y en nuestro país no pueda ni siquiera debatirse? Son preguntas que nos hacemos la mayoría de las personas que vemos en la modernización un adelanto para nuestro país. Estas propuestas van más allá de los partidos políticos, tienen que ver con buscar el crecimiento de nuestro país en todas sus áreas, aceptando que el mundo cambia y no podemos quedarnos atrás.
La clave es construir algo distinto, crear nuevas estrategias para hacer frente a las consecuencias que nos dejaron estos últimos años. Queremos esos cambios en todas las áreas, desde el cambio en la Justicia, que hace tiempo agoniza, en la política y en la sociedad. El futuro nos espera y puede ser muy prometedor si apostamos a eso.
*Patricia Vázquez es abogada, política y especialista en seguridad en el área de la provincia de Buenos Aires. Se desempeñó como funcionaria en el ministerio de Seguridad bajo la gestión de Patricia Bullrich
Últimas Noticias
La voz del Papa Francisco seguirá resonando en la Amazonía peruana
Él, desde el altar levantado para aquel encuentro, se atrevió a hablar de “una cultura del descarte”, esa que no ve ni bosque ni ser humano, sino recursos y mercancías

Cómo sacar partido de los subvalorados títulos europeos
Aproveche las próximas alzas a corto plazo para infraponderarlos en favor de los títulos de valor. En 2025, los catalizadores de Europa impulsarán la renta variable mundial

Querido hermano, te voy a extrañar
Cubrí el pontificado de Francisco durante 10 años, viajé a más de 25 países con él. Conoció a mis padres, me llamó por teléfono, me mandó mails, hizo la locura de citarme en su encíclica Fratelli tutti y escribimos tres libros juntos. En esta nota, mi despedida

Carreras STEAM: Fomentando el arte a la par de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
La creatividad en la economía del saber no es un privilegio; es una exigencia

Niños y adultos mayores frente a las pantallas
La alfabetización digital es una necesidad urgente. Va más allá de aprender a leer y escribir o comprender un texto, se trata de enseñar a apropiarse de la tecnología
