
Las políticas de reducción de daños, en el marco de programas contra las drogas, se aplican en todo el mundo cuando se sabe que existe una población que consume de forma tal que, ante ese consumo, se le dice cómo reducir el daño.
Se hace en muchísimos países de Europa, el ejemplo más concreto es el cambio de heroína por metadona y el suministro de jeringas para que, si una persona se drogan con sustancias endovenosas, no utilicen jeringas que hayan utilizado otras personas y así prevenir el HIV y la hepatitis B. Por ejemplo, se hace en las discotecas de España con ese tipo de folletos como los utilizados por el Municipio de Morón.
Así, la reducción de daños es una pata del tema del consumo de drogas, se trata de una campaña que apunta al que ya está consumiendo.
Esto, si tuviéramos una campaña en un marco de la prevención, sería interesante. El tema es que no hay consejos preventivos a nivel Estado, no los hay desde hace mucho tiempo y directamente se está apuntando a la reducción de daños.
Si estuviera todo lo demás hecho, esto estaría bien, se hace en el mundo.
Pero no hay ningún consejo preventivo que indique “no consumas”. Esto es lo que llamamos prevención primaria. En cambio, lo que se hizo en Morón sería para gente ya con la patología de la adicción.
Un ejemplo muy concreto de la prevención de daño, para hablar de sustancias legales, son los mensajes que dicen “si tomás no manejes”. La gente va a consumir alcohol y se le advierte sobre las consecuencias de manejar alcoholizado. El problema es todo lo que falta antes, las políticas de prevención primaria.
Además, el marco en el que se distribuyó el folleto no es el adecuado tratándose de un festival para público general. Eso habría que hacerlo en las puertas de los boliches
Entonces, el problema no está en hacerlo, el problema está en hacerlo mal, sin incorporar el punto que marcamos todos: los hábitos saludables y los aspectos preventivos.
Este folleto tiene malos conceptos porque no alerta sobre los daños que producen las drogas y no dice “si vas a consumir tal droga te puede producir esto, consultá con el médico”.
Cuando el mensaje dice “consumí poquita cocaína” y después termina diciendo “si te detienen llamá a un abogado”, es un mal concepto de lo que es reducción de daños porque la reducción de daños se refiere específicamente a la reducción de daños en la salud.
Entonces, es una noción que se utiliza en el mundo, pero que tiene una definición específica y acá está todo mezclado. Hay improvisación de cómo se hace este folleto porque no respeta lo que es la definición de reducción de daños, ni los aspectos preventivos, ni los aspectos de alerta que hay que tener cuando se consume una sustancia.
Y por el otro lado, entre quienes se oponen a lo sucedido, hay una reacción de desconocimiento lo que es la reducción de daños. Y se mezcla con el tema de lo que es la legislación vigente y lo que dice la Asociación de Reducción de Daños con el tema del prohibicionismo y demás. Hay demasiado concepto mezclado.
Desde el punto de vista de la salud el concepto de reducción de daños se utiliza en el mundo no solamente para las adicciones sino para otras enfermedades, pero acá está mal hecho. Ese es el problema.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Comunicación y liderazgo: sin riesgos no nos diferenciamos
La tecnología cambiante impide saber con certeza dónde vamos a llegar. Lo que sí se sabe es que será apasionante

Más allá de la jubilación: radiografía del talento senior activo
El 93% de los profesionales activos planea seguir trabajando después de la edad jubilatoria. No buscarán empleo en relación de dependencia, prefieren proyectos, consultorías o roles temporales
Ni con leche pueden lidiar
Estamos hablando de más de S/ 200 millones gastados en beneficiarios que no debieron haber accedido al programa

La gran ausente del debate público: la inteligencia artificial
El informe de la ONU advierte sobre la falta de intercambios públicos frente al avance de la inteligencia artificial

Las guerras también tienen rostro de mujer
Los conflictos armados se narran en clave masculina, pero se viven —y se sufren— también desde los cuerpos y las vidas de las mujeres
