
La diplomacia presidencial requiere planificación y consistencia. Toda gira internacional debe ser pensada en su conjunto. El riesgo de no hacerlo nos expone a emitir señales confusas y producir efectos negativos. Por eso, más allá de lo inoportuno del viaje al exterior de Alberto Fernández y la falta de un rumbo estratégico del Ejecutivo, esperamos que no se deteriore la buena y delicada relación que tenemos con Rusia.
Tener una estrategia de política exterior sustentada en los valores, identidad e intereses nacionales que defendemos y proyectamos al mundo es clave. Cometer errores en materia internacional, aunque no sean visibles en el cortísimo plazo, puede afectar seriamente nuestras oportunidades a futuro.
Situaciones complejas como las que atraviesa el mundo hoy requieren que los líderes políticos sean prudentes y profesionales. Sobre todo, que pongan los objetivos nacionales por encima de los intereses domésticos y de corto plazo. Algunas declaraciones del presidente Alberto Fernández desde el Kremlin van en contra de esa dirección. Caer en la tentación de ser provocativos desde la retórica puede ser muy caro para el futuro de los argentinos.

Así como la confianza entre las personas se construye con comportamiento y constancia, con actos, gestos y posturas combinados a lo largo del tiempo; entre los países se hace a través de una política exterior coherente, reflejando valores que representan al pueblo.
La improvisación y el empleo de la diplomacia presidencial para enviar un mensaje a la política doméstica pueden socavar esa confianza e hipotecar nuestro desarrollo.

Los estadistas ven más allá de lo coyuntural, diseñan el camino, entienden la complejidad del mundo y el lugar al que el país quiere llegar. Los mensajes improvisados y erráticos sólo deterioran nuestro vínculo con el mundo, del que tanto necesitamos para poder desarrollarnos.
De cara al próximo paso de la gira, y dada la importancia de preservar el vínculo estratégico con China, sería deseable que no se desaproveche un espacio tan importante como es el diálogo presidencial para seguir construyendo una relación integral y pensada a futuro.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La ciberseguridad en Sector Salud: una urgencia impostergable
El aumento de ciberataques en América Latina pone en jaque al sector salud, donde brechas tecnológicas y legales agravan el riesgo para datos y servicios

Azúcar: el dulce enemigo que aún no queremos ver
El consumo excesivo de azúcares como la sacarosa y la glucosa genera efectos negativos en la salud bucal, metabolismo, microbiota y puede aumentar ciertos riesgos

Nueva evangelización de la cultura en una humanidad intoxicada por la droga
El combate al narcotráfico no puede basarse solo en estrategias represivas, sino que requiere reconstruir vínculos y valores positivos en las comunidades
La logística invisible que hace posible la Fórmula 1
Para cada carrera se trasladan hasta 1.400 toneladas de equipos y materiales, en una operación global que no deja margen para errores

Litio: ¿podrá la Argentina aprovechar esta posibilidad?
De Australia a Sudamérica, los países que poseen este mineral se disputan el control del futuro energético




