
La digitalización de los procesos aduaneros es una tendencia mundial, efectivizando los mismos, y provocando una baja significativa en costos operacionales.
Estos procesos han comenzado a migrar desde hace unos años hacia la digitalización en los distintos estadios por el cual una operación aduanera debe atravesar. Este último año y medio, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, los procesos aduaneros digitales han tenido una aceleración muy importante.
Las aduanas de América Latina y el Caribe están atravesando una oportunidad de ir hacia operaciones digitales, si bien considero, es un proceso que, en la región de Sudamérica, a excepción de países como Uruguay o Chile, será un cambio, lento y en algunos casos, difíciles de llevar a cabo, como consecuencias de aspectos, tales como pueden ser, el tecnológico y el político de cada país.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) menciona elementos que serán claves para esta nueva era digital en las operaciones donde intervienen procesos aduaneros. Entre ellos se encuentran la optimización, la automatización, y la digitalización de procesos aduaneros y fronterizos. Esto permitirá a las aduanas tener una cantidad de datos de calidad y claves para el control que deben ejercer.
Al mismo tiempo, la digitalización trae aparejado una trazabilidad de todo la operativa internacional, entre ella la aduanera, considerando este punto de suma relevancia para conocer que ha sucedido en toda la cadena logística, desde que la mercadería fue despachada con destino final al país de importación, hasta que la misma llega a las manos del importador. Hoy a través de la tecnología Blockchain, (o cadena de bloques), se está trabajando estos procesos digitales aduaneros.
Los países vienen desarrollando procesos de interoperabilidad digital a través de lo que conocemos como VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior). En nuestro país, la VUCE, puesta en vigencia a través del Decreto 1079/2016, se la define como una herramienta para facilitar el comercio reduciendo tiempos y costos, generando mayor transparencia y mejores controles en las operaciones.
La propia Organización Mundial de Aduanas (OMA), en el marco del acuerdo SAFE en el año 2005, dispuso una modificación de visión con respecto a las Aduanas. Este marco SAFE trazó directrices para sumar cambios precisos y trascendentes en el servicio aduanero a nivel mundial, y con ello en el comercio exterior en su totalidad. Esta ha sido la génesis de los procesos aduaneros modernos y digitales.
Cabe mencionar también al régimen OEA –Operador Económico Autorizado–, programa que se ha creado siguiendo las normas de la OMA. Está destinado a todos los operadores de comercio exterior o integrantes de la cadena de suministro internacional que cumplan con las obligaciones aduaneras, impositivas y de los recursos de la seguridad social y que cuenten con un sistema de capacitación e implementación de medidas de seguridad de las mercaderías e integridad de la cadena logística.
Como país debemos ir hacia un lugar en donde la digitalización completa de los procesos aduaneros nos brindará transparencia, credibilidad, agilidad operativa, permitirá reducir costos, y generará controles mucho más eficientes. Aún, nos falta un largo camino por recorrer.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El peligro de la discriminación
Pese a los avances cívicos y morales, ninguna sociedad está completamente protegida frente a actos discriminatorios, un mal que puede extenderse con facilidad

Mitos y realidades de la Inteligencia Artificial Generativa
Uno de los principales mitos es el de las “alucinaciones” o la generación de información incorrecta

ISO 9001 dispara las ventas: la certificación que abre mercados y financiamiento
La norma no es un cuadro para colgar, sino una llave para salir a jugar en ligas mayores

Ministerio Público: agente de cambio para el acceso a la justicia
Esa misión exige una Fiscalía que investigue con objetividad, pero también que comunique con claridad por qué acusa o archiva

La falencia de los diagnósticos
Cualquier comparación con economías avanzadas resulta desproporcionada e inútil para orientar una política efectiva
