
El proyecto de Alivio Fiscal para fortalecer la salida económica y social a la Pandemia generada por la Covid-19 está orientado a brindar un marco de atención a un conjunto de contribuyentes clasificados por su envergadura, como así también por la composición y antigüedad de sus deudas.
El contenido del proyecto de ley plasma 3 pilares: la condonación de deudas, el alivio fiscal mediante la regularización de obligaciones adeudadas y el beneficio para contribuyentes cumplidores.
I. Condonación de Deudas
La condonación de deudas se estructura sobre la base de generar un estado de situación para los contribuyentes pequeños y entidades sin fines de lucro que les permita enfrentar la etapa de recuperación económica libre de pasivos fiscales generados por la pandemia de la Covid-19.
La condonación total de deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social para el sector mencionado involucrara a 6.727 contribuyentes por obligaciones de 71.526 millones de pesos y 2.175 millones de pesos de deuda.
La condonación de deudas liquidas y exigibles al 31/08/2021, inferiores a 100.000 pesos de las micro y pequeñas empresas y monotributistas, beneficiara a 1.035.654, las micro, pequeñas y pequeños contribuyentes representan el 31% y los monotributistas el 69%; el monto de la deuda asciende a 17.489 millones de pesos, las micro, pequeñas y pequeños contribuyentes representan el 41% y los monotributistas el 59%.
II. Regularización de Deudas
Respecto a la regularización de deudas, se busca ampliar la moratoria generando un puente que permita la regularización de la situación fiscal de los contribuyentes, en este escenario se encuentran tres situaciones distintas:
a) Moratorias caducas de las leyes 27541 y 27562. Se brinda la oportunidad de que los contribuyentes a los cuales les caduco la moratoria (15,7% del acogimiento total) puedan regularizar con las mismas condiciones y beneficios de la moratoria anterior, atendiendo operativamente a 105.591 contribuyentes por una suma de 47.345 millones pesos, darle vigencia a los planes y que puedan cancelar las deudas en el plazo restante.
b) Regularización de nuevas obligaciones. Para aquellos contribuyentes que no les haya caducado la moratoria (84,30% del acogimiento total), pero que tengan deudas por obligaciones corrientes posteriores a la moratoria producto de las dificultades para cumplir las obligaciones corrientes y que han recurrido a los planes de facilidades de pago de carácter permanente de la Administración.
Los planes permanentes de la administración que involucra a las micro y pequeñas empresas y pequeños contribuyentes representan el 70% de los acogimientos, atendiendo la posibilidad de regularizar una deuda por obligaciones corrientes y fortalecer la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes por un monto total de 564.886 millones de pesos en lo que hace a la deuda sin regularizar y deuda pendiente de planes de pago.
Plan de Pagos:
Micro y Pequeña Empresas y Entidades: hasta 120 cuotas, con un interés de financiación de hasta 1,5%, plazo de tasa fija 12 meses, caducidad 6 cuotas impagas, tasa de quita de intereses resarcitorios 10%, deuda incluida que supera el tope de condonación de intereses 70%.
Mediana Empresa Tamo I y II: hasta 120 cuotas, con un interés de financiación de hasta el 2%, plazo de tasa fija 6 meses, caducidad 6 cuotas impagas, tasa de quita de intereses resarcitorios 35%, deuda incluida que supera el tope de condonación de intereses 23,3%.
Resto de contribuyentes: hasta 36 cuotas, con un interés de financiación de hasta el 3%, plazo de tasa fija 6 meses, caducidad 3 cuotas impagas, tasa de quita de intereses resarcitorios 75%, deuda incluida que supera el tope de condonación de intereses 22,3%.
c) Para los estimados 15.000 contribuyentes que se encontrarían en etapa final de cierre de fiscalización y por un monto aproximado y estimado de más de 40.000 millones de pesos y con el objetivo de disminuir los litigios administrativos y contencioso administrativo, la estructura del proyecto de ley contempla un plan de pago de las siguientes características:
Micro y Pequeña Empresas y Entidades: Cuotas 48/120, interés de financiación hasta 1,5%, plazo de tasa fija 12 meses, tope de quita de intereses resarcitorios 10%.
Mediana Empresa Tamo I y II: Cuotas 48/96, interés de financiación hasta 2%, plazo de tasa fija 6 meses, tope de quita de intereses resarcitorios 20%.
Resto de contribuyentes: Cuotas 48/72, interés de financiación hasta 3%, plazo de tasa fija 6 meses, tope de quita de intereses resarcitorios 40%.
III. Beneficio para los contribuyentes cumplidores
Se contempla al igual que en la Ley 27562 beneficios para los contribuyentes cumplidores, destacándose estadísticamente que a los contribuyentes cumplidores respecto de la RG.4855/2020 se les otorgo exenciones en el régimen simplificado a 571.390 contribuyentes con un beneficio de 3.133 millones de pesos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Agua y plástico: una responsabilidad empresarial ineludible
Las compañías que incorporan prácticas sostenibles logran optimizar costos, mejorar la eficiencia operativa y posicionarse como líderes en un mercado que valora la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace

El desafío de comunicar en un entorno de competencia feroz por la atención
Comunicar bien también es saber medir, interpretar señales, detectar oportunidades y ponerle número a lo intangible

Ética, control y militarización de la tecnología
ChatGPT ha llegado a dar instrucciones para armar una bomba casera o autolesionarse, mientras algunos modelos de IA están siendo utilizados en intentos de operaciones de extorsión y estafas a gran escala, ciberataques sofisticados e intrusiones de inteligencia

El cielo en disputa: soberanía aérea y los nuevos desafíos de seguridad internacional
Drones de bajo costo, aeronaves de combate, misiles de largo alcance y operaciones preventivas están transformando la función del espacio aéreo: de límite jurídico y marco regulatorio, a un escenario de confrontación estratégica. Del Medio Oriente al flanco oriental de la OTAN, las incursiones aéreas revelan una tensión creciente entre seguridad, derecho internacional y capacidad real de control

PNIPA: del éxito del pasado al desafío del futuro
PNIPA II no es un gasto, sino una inversión estratégica. Y lo más valioso es que no parte de cero, se construye sobre el aprendizaje, la confianza y las redes creadas por PNIPA I
