
No es novedad que vivimos una semana de gran volatilidad en los mercados. El resultado de las PASO desencadenó una serie de movimientos dentro de la coalición del gobierno que terminó por opacar el rally alcista, que anticipaba la apertura de la rueda del lunes. La falta de definiciones generó gran incertidumbre, y afectó con lógica el comportamiento de los precios de los principales activos.
Sin embargo, el martes recibimos una noticia interesante: el IPC (Índice de Precios al Consumidor) de agosto, el cual sorprendió al mercado con un 2,5% (contra el 2,85% esperado), perforando el piso del 3% por primera vez en doce meses. Con este dato, la inflación del año alcanza a 32,3%, en tanto sumó 51,4% en los últimos doce meses.
No obstante, esta desaceleración en la inflación muy probablemente sea transitoria ya que se debe, en gran parte, a los efectos de las políticas monetarias contractivas y del ritmo de devaluación “contenido” (al 1% mensual).
De hecho, de cara a los próximos meses, en los mercados se espera que la presión inflacionaria vuelva a acelerarse. Sin ir más lejos, para el 2022 -pasado el aluvión electoral-, el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA) prevé que el IPC tendrá un repunte de hasta 3,4% en el próximo enero. Esto puede deberse a varios motivos, pero principalmente a:
1. El tipo de cambio hoy se encuentra atrasado. Eso sumado a un aumento en la emisión monetaria y un descenso en la cantidad de dólares en circulación, provocarían que el ritmo de devaluación del tipo de cambio se acelere.
2. Mayor emisión monetaria producto de la asistencia fiscal (estimado en $500 mil millones, y anunciando el gobierno un nuevo IFE) a noviembre, y de vencimientos de deuda en el periodo.
En este contexto, los instrumentos que ajustan por CER creemos que siguen teniendo un gran atractivo de cara al corto o mediano plazo; y no hay dudas que sirve para argumentar esta posición las proyecciones del mismo REM, que marcan una inflación interanual del 38.5% para los próximos 24 meses.
Incluso, y mirando ya la curva de estos bonos, encontramos posiciones interesantes como el TX22, T2X2, TX23, TC23.

O bien, una opción para inversores que buscan exponerse a este ajuste (pero buscan una mayor diversificación), una buena recomendación sería inclinarse por los Fondos Comunes de Inversión (FCI) CER, los cuales vienen teniendo rendimientos superiores al 34% en lo que va del año, cuando su benchmark (el IPC) lleva un acumulado YTD (Year to Date) de 32,3 por ciento.
Por otra parte, el rendimiento a agosto que se hubiera obtenido por un plazo fijo constituido a inicios de año, hubiera sido de aproximadamente un 23%, muy por debajo de los FCI mencionados -y en particular, de la inflación acumulada-.
¿Qué es un Fondo Común de Inversión?
Es un vehículo financiero que permite a un grupo de personas con objetivos de inversión similares disponer de una administración profesional que se ocupa llevar a la práctica las estrategias necesarias para lograr ese objetivo, custodiando a la vez los activos en los que se invierte. En este caso, el objetivo de los FCI CER es replicar y superar a la inflación.
Entre las principales ventajas para un inversor podemos encontrar su facilidad de acceso y la sencillez de su operatoria. Por su estructura, permiten acceso a alternativas que quizás los inversores minoristas no podrían de otra forma. No tienen fecha de vencimiento, y su valor diario es público. Su liquidez y la diversificación de su cartera ayuda a minimizar los riesgos, lo que es claramente uno de sus atractivos. En agosto rindieron entre 2,5% y 2,8% real.
En resumen, es de esperar que la inflación vuelva a acelerarse luego de las elecciones de noviembre y, en ese contexto, una de las inversiones más atractivas para un inversor minorista continúan siendo los FCI compuestos por activos que ajustan por CER ya que, de está forma, estarán accediendo a un fondo diversificado y administrada por una sociedad gerente, con el objetivo de estar cubiertos ante un escenario de alta presión inflacionaria sin perder el valor de los pesos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La historia del Día del Maestro
El Día del Maestro en el Perú se conmemora el 6 de julio, fecha en que, en 1822, se fundó la primera Escuela Normal de Varones bajo la dirección de James Thomson, marcando el inicio de la formación docente en el país

Resistir para transformar: El rol de la mujer en los emprendimientos peruanos
Emprender en contextos adversos se convierte así en una forma de resistencia y agencia frente a la exclusión y desigualdad

Discurso extremo: CFK escala en el riesgoso juego de la política sin límites
En su carga contra el Gobierno, la ex presidente habló ahora de “terrorismo de Estado de baja intensidad”. Es más que una banalización del tema. Agrava el clima de intolerancia más amplio. El oficialismo hace su parte con descalificaciones e insultos

Créditos hipotecarios vs. pozos: ¿cómo aprovechar los dólares del colchón?
El mercado inmobiliario exhibe señales claras de recuperación y el entorno macroeconómico más estable abre oportunidades concretas para invertir los dólares ahorrados

Los impuestos anti-producción de Pullaro
La decisión de cobrar un 9% de ingresos brutos a los préstamos otorgados por la principal billetera virtual del país terminará encareciendo el crédito en toda la provincia
