
El nuevo enemigo. El colapso ambiental (Sudamericana, 2021) describe los signos de la crisis ambiental, social y política. Se refiere a los desequilibrios en la Naturaleza y su repercusión en las personas, las nuevas enfermedades, los alimentos, los incendios masivos, la crisis del agua, el deterioro del paisaje o de la cultura.
Es el momento de superar la polarización cotidiana basada en disputas menores entre los seres humanos porque hay un enemigo superior y es urgente pasar del diagnóstico a la acción.
El diagnóstico es que asistimos a una crisis climática, social y económica que afecta a los ricos y a los pobres, a los partidos de izquierda y a los de derecha, a los jóvenes y a los adultos, a los hombres y a las mujeres, a los que viven en las ciudades y en los campos.
No habrá distinciones ni lugar donde esconderse si el planeta explota.
Estamos cambiando. Hace muchos años era costumbre salir a cazar pájaros o elefantes, derrochar el agua, tirar basura en la calle; pero ahora somos conscientes de que eso no debe hacerse.
El cambio no debe ser sólo declarativo. La gravedad de la crisis ambiental requiere conciencias alteradas que pretendan cambiar el mundo sin conformarse con afirmaciones abstractas, destinadas a tranquilizar, pero no a transformar.

El dispositivo cultural que adormece a los individuos se reproduce en las acciones de gobierno ya que es políticamente correcto declarar que se desea cuidar el ambiente. Sin embargo, no hay cambios sustantivos. El resultado es una discordancia muy fuerte entre lo que se dice y lo que se hace en términos de gobernabilidad, generándose un ciclo de desconfianza generalizada cuyas consecuencias estamos viviendo.
Argentina es un país donde se habla permanentemente de grandes acuerdos que nunca se concretan, y donde no hay políticas públicas de mediano plazo y por eso los grandes temas no se resuelven, sino que se trasladan.
Argentina vive en la tragedia del encierro en lo inmediato.
Por eso la cuestión ambiental es mucho más que el cuidado de las ballenas o de los pájaros o de los glaciares.
Es un nuevo paradigma que se propone ajustar el funcionamiento del sistema económico, el social y el ambiental.
La polarización es un discurso antiguo, que sirve para la autoconservación pero no para cambiar.
Es necesario un nuevo “relato”, y por eso el libro propone cambios económicos, culturales, políticos, institucionales necesarios para superar este estancamiento.
Por eso es necesario construir un “nosotros” que reúna a todas las personas comprometidas con la solución de la desigualdad, la pobreza, la crisis ambiental, frente a un “ellos” que son todos los que por imprudencia, negligencia o egoísmo personal nos están llevando a la catástrofe.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Entre hambre y aumentos salariales: la desconexión de un gobierno
El incremento salarial de la presidenta no solo es políticamente inoportuno, sino una señal peligrosa de desconexión con la ciudadanía

La condena millonaria contra la Argentina: aritmética bursátil, derecho a medias y un fallo que ni siquiera convence al common law
Un minucioso análisis del fallo injusto de la jueza Loretta Preska

Neurofocusing: el superpoder de la atención para líderes en la era de la distracción
El cerebro no está diseñado para la multitarea intensiva. Cuando creemos que estamos haciendo varias cosas simultáneamente, la mente salta rápidamente de una tarea a otra, y esto trae aparejado un “costo de cambio” cognitivo cada vez

Renovación de subsidios: más del 90% de las ONG’s de Argentina no están digitalizadas y tienen serios problemas de recaudación
La mayoría de las organizaciones sociales aún no cuenta con un sistema de gestión adecuado, y solo una de cada tres tiene una estrategia digital clara

Más allá del aula: el impacto del trabajo en el bienestar docente
Es urgente institucionalizar el bienestar docente como un eje transversal de la política educativa, incorporándolo en el marco normativo, asignando presupuesto específico y desarrollando programas sostenibles
