
Ser una persona diagnosticada con trombofilia no es un camino fácil ni corto. Se trata de una predisposición genética a tener problemas trombóticos, es decir, un proceso caracterizado por la coagulación de la sangre en el interior de las venas. Actualmente, sólo se estudia a las personas que tienen antecedentes de tres abortos recurrentes, antecedentes personales de ACV (accidente cerebrovascular), TVP (trombosis venosa profunda) o TEP (tromboembolismo pulmonar) y con antecedentes familiares de madre, padre o hermanos.
Es de público conocimiento que las trombosis son una de las principales complicaciones en pacientes con COVID-19. Estas complicaciones, provocadas por la activación desmedida del sistema inmunitario en la lucha contra el virus, pueden llegar a ser graves y requerir un tratamiento específico o, en algunos casos, de una intervención quirúrgica. De hecho, hay estudios que consideran que puede afectar hasta a un 50% de los pacientes infectados, especialmente, en aquellos enfermos críticos o con una presentación más grave de la enfermedad.
Por eso quienes tenemos trombofilia, nos convertimos en una población de riesgo ya que nos recomiendan la administración preventiva de fármacos anticoagulantes como las heparinas de bajo peso molecular al contraer COVID-19 o para aplicarnos la vacuna correspondiente (si es que tenemos otras comorbilidades). Entonces, consideramos que es apremiante que el Ministerio de Salud de la Nación nos incluya en los grupos de riesgo para recibir la vacuna.
Según datos de la Asociación Civil Trombofilia y Embarazo, en Argentina viven más de 18.000 personas con trombofilia diagnosticada. Si a su vez sumamos la falta de diagnósticos preventivos existentes por la falta de una Ley Nacional de Trombofilia, somos un grupo de personas sumamente invisibilizadas por un Estado ausente y carente de empatía.
Es por ello que estamos juntando firmas y hemos enviado distintos pedidos de acceso a la información pública para que el Presidente de la Nación y la Ministra de Salud Nacional, en carácter de urgente, nos incluyan en el listado de enfermedades de riesgo para la vacuna contra el COVID 19 porque la salud es un derecho fundamental para la realización de otros derechos.
La petición se puede firmar en Change.org
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Autonomía municipal y federalismo inconcluso
Si no se determina con precisión qué se espera de un municipio, ni se le asignan los medios necesarios para cumplir con esas funciones, la autonomía deviene en una ficción jurídica

LUCHA: Reconfigurando cómo nace y crece el impacto en América Latina
Esta organización impulsa emprendimientos con impacto social y ambiental desde una visión innovadora y colaborativa. No es solo un fondo o aceleradora, sino un socio que co-crea soluciones con líderes para transformar el activismo en impacto medible

El Oesterheld de Verbitsky
Reinterpretar El Eternauta bajo la lente de una militancia que no existía en 1957 distorsiona su sentido original y construye una narrativa que sirve más al mito político que a la verdad histórica

Los legados de Bergoglio
El impulso espiritual y social que sembró el Papa Francisco en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires se transforma hoy en un proyecto comunitario que busca perpetuar su nombre y su obra

Es probable que el primer “selector” que vea tu currículum sea una IA
La automatización del reclutamiento transforma el mercado laboral, desplaza a consultoras tradicionales y plantea nuevas reglas para candidatos, empresas y quienes diseñan los procesos de selección
